Blog

  • EN COMPAÑÍA DE VECINOS DE AZCAPOTZALCO, LUISA GUTIÉRREZ UREÑA Y LAURA ÁLVAREZ SOTO, “CLAUSURAN” MEGA OBRA IRREGULAR SOBRE CAMARONES No. 134

    EN COMPAÑÍA DE VECINOS DE AZCAPOTZALCO, LUISA GUTIÉRREZ UREÑA Y LAURA ÁLVAREZ SOTO, “CLAUSURAN” MEGA OBRA IRREGULAR SOBRE CAMARONES No. 134

    Está mañana, vecinos de cuatro colonias denunciaron efectos negativos en movilidad, abastecimiento de agua y violaciones de uso de suelo en el megaproyecto de Av. Camarones 134, Col. Obrero Popular.

    Ante el desdén de autoridades, la presidenta del PAN CDMX, Luisa Gutiérrez junto con la diputada local Laura Álvarez demandaron una mesa de diálogo con la alcaldesa de Morena, Nancy Núñez y autoridades de la SEDUVI.

    Luego de la clausura ciudadana simbólica en Azcapotzalco, vecinos que manifestaron su preocupación por una obra señalada como irregular y de alto impacto, exigieron alto a las construcciones y una reparación integral de daño a sus propiedades que se han visto dañadas.

    Las panistas subrayaron que, antes de acudir a la calle, se agotó la vía institucional: desde el Congreso se presentó un punto de acuerdo con carácter de urgente y obvia resolución, en el que solicitó mesa de trabajo con la Alcaldía Azcapotzalco en coordinación con la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana y la Secretaría del Medio Ambiente, con la participación de liderazgos vecinales

    “La empresa desarrolladora “Quierocasa”, el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, la Secretaría de Obras y Servicios, la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, no han podido resolver esta situación y exigimos diálogo”.

    Luisa Gutiérrez y Laura Álvarez solicitaron que se atiendan la problemática causada por el megaproyecto y garanticen la transparencia y legalidad en el procedimiento de autorización del proyecto inmobiliario.

    “Los diputados del partido oficial se negaron a pedir una resolución urgente. Tomaron una decisión partidista y resolvieron con un criterio político algo que debería ser estrictamente técnico. A la fecha no hay respuestas ni acciones eficaces”.

    “Por eso decidimos venir aquí, a la calle que es de todos, a exigir que la autoridad actúe y que los vecinos sean escuchados”.

    Entre las razones de la preocupación, los vecinos colindantes destacaron que se trata de un desarrollo de alto impacto en una zona con presión hídrica, drenaje y movilidad al límite, además de dudas fundadas sobre el uso de suelo al que tiene derecho.

    Lamentaron el silencio administrativo: “Lo mínimo que pedimos es claridad jurídica y transparencia. Nadie busca frenar el desarrollo, pero debemos garantizar que se construya con apego a la ley y con seguridad respecto a los servicios que recibirá la gente de esta demarcación.”

    Los vecinos anunciaron que se mantendrá la clausura ciudadana simbólica como recordatorio de que existe una comunidad informada y atenta, y que el seguimiento continuará por la vía institucional. “La autoridad tiene la palabra.

    Insistiremos en que nos responda. En Azcapotzalco merecemos obras legales, responsables y viables. Los vecinos tenemos derecho a exigirlas.

  • MAURICIO TABE HACE LLAMADO A DIPUTADOS FEDERALES A FRENAR ATRACO A MUNICIPIOS CON RECORTE PRESUPUESTAL EN 2026

    MAURICIO TABE HACE LLAMADO A DIPUTADOS FEDERALES A FRENAR ATRACO A MUNICIPIOS CON RECORTE PRESUPUESTAL EN 2026

    Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo, hizo un llamado a los legisladores federales a evitar que se consume el atraco y la confiscación de 13 mil millones de pesos que corresponden a los gobiernos municipales y que ahora el gobierno federal intenta volver a recortar para el 2026.

    Indicó que está en manos de los diputados corregir y enmendar la plana centralista del gobierno federal que sin facultades está recortando los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN), y que ha sido pisoteado en perjuicio de la gente.

    “Nosotros tenemos una pérdida importante de la capacidad para resolver los problemas debido al recorte de recursos de la Federación y hacemos este señalamiento y esta denuncia de este despojo que está haciendo el gobierno federal, porque estamos a tiempo de detenerlo”, dijo.

    Detalló que la afectación se trata no sólo de 13 mil millones de pesos, sino de una cifra acumulada de 20 mil millones de pesos, al considerar la pérdida del poder adquisitivo de 2024 a 2026.

    El también Presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes del PAN, señaló que el recorte de 13 mil mdp al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN) fue destinado a la Secretaría del Bienestar desde el año anterior, por lo que ahora quieren aplicar la misma receta para el 2026.

    “Aquí estamos hablando por todos los municipios del país, en defensa de un presupuesto que le sirva a la gente, y no un presupuesto que sólo le sirva al presidente. Defender el municipalismo es defender las demandas más sentidas de la gente, defender el centralismo es poner el presupuesto al servicio del presidente y denunciamos dos graves atracos por parte del Gobierno Federal al FAISMUN. El primero el del año 2025 y el segundo, el que se pretende cometer en el año 2026”, dijo.

    Desde el pódium de la Cámara de Diputados donde estuvo acompañado por los legisladores panistas, Mauricio Tabe alzó la voz para que se evite este atropello, ya que se trata de recursos para atender los requerimientos de bacheo, alumbrado, mejora de escuelas y deportivos, plazas públicas, calles, así como la construcción de caminos rurales y todas las necesidades de las comunidades.

    Por su parte, el Coordinador de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, José Elías Lixa, señaló que, en términos reales, de todo el gasto federalizado hay una fórmula en la Ley de Coordinación Fiscal que no se está respetando, porque el 80 por ciento se lo gasta la Federación y del 20 por ciento que queda, sólo el 16 por ciento lo tienen los estados y únicamente el 4 por ciento los municipios.

    “Quiero decirle al alcalde Tabe que en el PAN vamos a respaldar la solicitud que hacen los alcaldes, primero para que se respete la fórmula establecida en las leyes y que ningún gobierno federal por grandote que se crea pueda agandallarse lo que no le corresponde”, destacó.

    En tanto, la diputada Carmen Rocío González, presidenta de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, sostuvo que el presupuesto federal ha sido manipulado para debilitar el federalismo, violando el artículo 115 constitucional y la Ley de Coordinación Fiscal. “Pretenden tener de rodillas a los alcaldes, quitándoles de manera ilícita y tramposa los recursos que les corresponden”.

    A su vez, el diputado, Héctor Saúl Téllez, indicó que acompañarán la exigencia del alcalde en Miguel Hidalgo, en contra del centralismo sobre todo porque hay un subejercicio irresponsable de 6 mil 900 millones de pesos.

    “Vamos a acompañar la petición del alcalde Mauricio Tabe, que a nombre de alcaldes de Acción Nacional y de aquellos que también no forman parte de Acción Nacional, que no pueden elevar su voz, vamos a trabajar desde la Cámara de Diputados para que este Fondo, en particular el FAISMUN, que es uno de los más nobles y generosos que existen, pueda fluir de manera rápida y no existan subejercicios, pero también que no exista esta actitud alevosa por parte del gobierno de confiscar sin facultades, la Secretaría del Bienestar, más de 20 mil millones de pesos.”, dijo.

    A la conferencia de prensa, también asistió el diputado Federico Doring.

  • Fortalecen coordinación entre CFE y Alcaldía Azcapotzalco

    Fortalecen coordinación entre CFE y Alcaldía Azcapotzalco

    • Plantean avanzar en la modernización y regularización del suministro eléctrico en diversas zonas de la Alcaldía.
    • En coordinación se atenderán de manera coordinada las demandas de la ciudadanía en esta materia.

    La Alcaldía Azcapotzalco instaló una mesa de trabajo con personal de la Comisión Federal de Electricidad a fin de establecer mecanismos de coordinación que mejoren la atención ciudadana a este respecto en la demarcación.

    Personal de las superintendencias de la Comisión Federal de Electricidad enfatizaron que, para Azcapotzalco se plantea la modernización del cableado en varios puntos de la Alcaldía, además de los trabajos de atención y regularización en Unidades Habitacionales y colonias de Azcapotzalco.

    En coordinación con las áreas de Servicios Urbanos y Obras, la titular de la demarcación, Nancy Núñez remarcó que la importancia de este tipo de mesas de trabajo es brindar soluciones a la ciudadanía y buscar los mecanismos de coordinación para canalizar de manera inmediata las necesidades de la población.

    A partir de esta mesa de trabajo, se dará seguimiento al suministro eléctrico de espacios públicos de la demarcación y se instrumentarán revisiones con protocolos de seguridad en diversos puntos de la Alcaldía.

  • CASI MIL ‘FRANELEROS’ FUERON REMITIDOS AL JUEZ CÍVICO EN ALCALDÍA CUAUHTÉMOC EN MENOS DE UN AÑO

    CASI MIL ‘FRANELEROS’ FUERON REMITIDOS AL JUEZ CÍVICO EN ALCALDÍA CUAUHTÉMOC EN MENOS DE UN AÑO

    La administración que encabeza Alessandra Rojo de la Vega en la Alcaldía Cuauhtémoc ha remitido al Juez Cívico a 971 personas conocidas como ‘franeleros’, quienes fueron sancionados por obstruir calles y banquetas con el cobro indebido de cuotas a automovilistas, conducta que afecta el orden, la tranquilidad y la seguridad de vecinas, vecinos y visitantes.

    Con estas acciones se busca recuperar el espacio público, garantizar la libre movilidad y atender conductas que afectan la convivencia vecinal. La administración local subraya que son constantes las quejas de vecinas y vecinos contra estas prácticas y que en operativos recientes incluso se han realizado detenciones de ‘franeleros’ en posesión de drogas, lo que hace necesario mantener los dispositivos de supervisión de manera permanente.

    De acuerdo con datos de la Dirección General de Seguridad Ciudadana de la demarcación -correspondientes al periodo de octubre de 2024 a julio de 2025-, cerca de 2 mil personas fueron remitidas por diversas infracciones a los artículos 26, 27, 28 y 29 de la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, como ingerir bebidas alcohólicas o consumir drogas en vía pública (618 casos), tirar basura en sitios no autorizados (129), participar en riñas, causar daños a bienes públicos o privados, no recoger heces de mascotas y realizar pintas en inmuebles o mobiliario urbano.

    De acuerdo con la normatividad vigente, estas conductas pueden derivar en amonestaciones, multas de hasta 40 Unidades de Medida (4 mil 525 pesos), arresto de hasta 36 horas o trabajo comunitario por el mismo periodo.

    En este último rubro, destaca el trabajo coordinado de la Alcaldía con la Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica, mediante el cual se han implementado cerca de 50 jornadas de trabajo comunitario con personas infractoras, quienes realizan labores de limpieza y recuperación de espacios públicos en distintas colonias del territorio cuauhtemense.

    La administración que encabeza Ale Rojo de la Vega destacó el trabajo de la Policía Auxiliar adscrita a la demarcación y subrayó que estas acciones se realizan como parte de una estrategia integral en materia de seguridad y también atendiendo necesidades expresadas directamente por vecinas y vecinos durante los recorridos de supervisión en territorio, quienes han solicitado reforzar la recuperación de espacios y el orden en la vía pública.

    Con la estrategia Blindar Cuauhtémoc, la Alcaldía reitera su compromiso de garantizar colonias más seguras, limpias y transitables, a través de la aplicación de la Ley y del trabajo conjunto con ciudadanía y autoridades.

  • Janecarlo Lozano coloca primera piedra en “Sendero de Paz” Puerto Mazatlán de Cuautepec en la Alcaldía Gustavo A. Madero

    Janecarlo Lozano coloca primera piedra en “Sendero de Paz” Puerto Mazatlán de Cuautepec en la Alcaldía Gustavo A. Madero

    • Dos de las principales avenidas de entrada y salida a Cuautepec serán remodeladas íntegramente por el alcalde de Gustavo A Madero, Janecarlo Lozano.
    • Se trata del camellón de las avenidas Puerto Mazatlán y Miguel Bernard, donde se construye un nuevo Sendero de Paz, Seguridad y Esperanza que tendrá una longitud de dos kilómetros.

    Acompañado por más de 300 colonos de Cuautepec, el alcalde colocó la primera piedra en la plaza pública de la colonia La Pastora, un lugar que fue olvidado por las administraciones pasadas y se había convertido en un basurero al aire libre.

    “Tenemos grandes cosas para Cuautepec, como nos lo enseñó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la transformación del país debe continuar en los lugares donde existe una gran desigualdad.

    “En estos momentos se está trabajando en la creación de un Sendero de Paz en avenida la Corona, donde se ubica la UACM cuautepec, pero también haremos una inversión histórica en cambio de drenaje para combatir las fugas de agua”, dijo el alcalde Janecarlo Lozano.

    El proyecto de este nuevo Sendero de Paz, Seguridad y Esperanza beneficiará a las colonias Candelaria Ticomán, La Pastora, Jorge Negrete, Benito Juárez y el Arbolillo.

    La obra contempla la remodelación de la Plaza la Pastora, construcción de guarniciones, una fuente danzarina con 5 chorros de agua programados, además de un sistema ambiental de música en la fuente.

    También se colocarán letras monumentales al inicio de dichas avenidas y se instalarán luminarias tipo vela de 3 y 5 metros de altura, así como postes de luz de doble brazo.

    Se tiene previsto la colocación de palmeras y árboles a lo largo del camellón, dichas acciones en su conjunto darán un nuevo aspecto a uno de los corredores comerciales más importantes de Cuautepec.

    A la fecha, el alcalde Janecarlo Lozano ha logrado construir 30 kilómetros de Senderos de Paz, Seguridad y Esperanza a lo largo y ancho de la alcaldía, cabe destacar que todo ello se construyó con recursos propios.

  • Comunidad LGBTTTIQA+ será consultada sobre acciones afirmativas en candidaturas del Proceso Electoral Local Ordinario 2026-2027: IECM

    Comunidad LGBTTTIQA+ será consultada sobre acciones afirmativas en candidaturas del Proceso Electoral Local Ordinario 2026-2027: IECM

    • El IECM impulsa medidas que buscan garantizar la igualdad sustantiva y reducir la discriminación
    • Las personas de la diversidad sexual y de género son consideradas un grupo de atención prioritaria debido a la exclusión estructural en los espacios políticos

    Las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis, intersexuales, queer, asexuales, así como otras orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género o características sexuales no normativas (LGBTTTIQA+) serán convocadas a la consulta que organiza el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) para definir las acciones afirmativas a considerar en la postulación de candidaturas rumbo al Proceso Electoral Local Ordinario 2026–2027.

    También serán consideradas personas sujetas de consulta las y los representantes de colectivos y asociaciones que promueven la defensa de los derechos humanos, la inclusión y la visibilidad de las personas LGBTTTIQA+, así como activistas y personas defensoras de los derechos de la diversidad sexual y de género, en reconocimiento a su papel como agentes clave para el ejercicio de la participación sustantiva y la representación comunitaria.

    Las personas de la diversidad sexual y de género son consideradas un grupo de atención prioritaria, ya que suelen enfrentar exclusión estructural en los espacios políticos, tanto por prejuicios institucionales como por violencias de género y discriminación normalizadas en la vida pública. En este contexto, el IECM impulsa las acciones afirmativas como una medida que busca garantizar la igualdad sustantiva y reducir las brechas históricas de exclusión.

    Con el objetivo de incluir a la comunidad LGBTTTIQA+ en estas acciones, el IECM llevará a cabo dos foros informativos:

    • Sábado 18 de octubre, de 15:00 a 19:00 horas, en las oficinas centrales del IECM.
    • Martes 18 de noviembre, de 15:00 a 19:00 horas, en el Circuito Mario de La Cueva de Ciudad Universitaria.

    A la par, del 18 de octubre al 23 de noviembre, el Instituto realizará la consultiva, en la cual las personas de la diversidad sexual y de género podrán expresar sus propuestas sobre cómo fortalecer las acciones afirmativas para garantizar que personas representantes de su comunidad sean postuladas en el Proceso Electoral Local Ordinario 2026–2027.

    La consulta se desarrollará bajo los principios de transparencia, igualdad, inclusión y representatividad, con el fin de asegurar que las opiniones de la comunidad LGBTTTIQA+ sean incorporadas en la toma de decisiones que incidan en su participación político-electoral.

    Para mayor información, el IECM habilitó el micrositio Acciones Afirmativas, donde se concentra toda la información relativa a este proceso consultivo.

  • Fiscalía CDMX capacita a más de dos mil servidores públicos y policías de la SSC para fortalecer la procuración de justicia

    Fiscalía CDMX capacita a más de dos mil servidores públicos y policías de la SSC para fortalecer la procuración de justicia

    • Se impartieron conversatorios y talleres sobre debido proceso, llenado del Informe Policial Homologado y preservación del lugar de los hechos
    • La capacitación busca optimizar la coordinación entre policías y Fiscalías de Investiación Territorial en beneficio de víctimas y sociedad en general

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) capacitó a más de dos mil servidores públicos de la institución y a elementos de la Secretaria de Seguridad Ciudadana (SSC) con el propósito de mejorar la atención de primer contacto entre los policías y las 16 Fiscalías de Investigación Territorial, y así agilizar procesos.

    A través de conversatorios y talleres realizados durante el mes de agosto y septiembre, el personal de la Fiscalía CDMX y policías de SSC se especializaron en temas como el debido proceso –formalidades esenciales para garantizar y proteger los derechos y libertades de toda persona acusada de un delito–, el correcto llenado del Informe Policial Homologado, la preservación del lugar de los hechos, la integración de las cadenas de custodia, la reducción de la dilación en la puesta a disposición, así como las competencias de las Fiscalías Especializadas en Robo de Vehículos, Homicidios y Justicia para Adolescentes.

    Mediante el intercambio de experiencias, ejercicios prácticos, revisión de formatos oficiales, resolución de dudas y simulación de casos reales, la capacitación fortalece la coordinación entre el policía –primer respondiente ante alguna conducta delictiva– y la puesta a disposición ante la Fiscalía de Investigación Territorial de cada alcaldía, con el fin de robustecer las capacidades operativas, garantizar investigaciones sólidas y dar certeza jurídica a víctimas y a la ciudadanía en general.

    El programa estuvo dirigido a fiscales, agentes del Ministerio Público, coordinadores de judicialización y responsables de agencia, así como a mandos y policías auxiliares, además de integrantes de la Policía Bancaria e Industrial.
    Con estas acciones, la Fiscalía CDMX refrenda su compromiso de trabajar de manera cercana y coordinada con las instituciones de seguridad para fortalecer la procuración de justicia y garantizar investigaciones más sólidas y eficientes.

  • Por la igualdad sustantiva, Pablo Trejo Iztacalco impulsa las auditorías salariales

    Por la igualdad sustantiva, Pablo Trejo Iztacalco impulsa las auditorías salariales

    El diputado Pablo Trejo presentó un punto de acuerdo ante el Congreso de la Ciudad de México con la intención de que la Contraloría General de la capital implemente auditorías en materia de igualdad salarial. Esta propuesta surge en el contexto del Día Internacional de la Igualdad Salarial, y tiene como principal objetivo identificar y corregir las desigualdades salariales de género dentro de la Administración Pública de la capital.

    En el Palacio de Donceles, el legislador enfatizó que esta iniciativa es un paso crucial para asegurar que el salario se base en el talento y el esfuerzo, y no en el género de las personas.

    Un dato que revela la desigualdad: por cada 100 pesos que un hombre gana en la Ciudad de México, una mujer recibe sólo 83.14 pesos, lo que representa una brecha salarial del 16.86%.

    En su discurso, el legislador resaltó que, a pesar de que la Constitución Política de la Ciudad de México y la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres establecen claramente el derecho a la igualdad salarial, todavía existe un rezago significativo en la materia.

    “Nuestra ciudad es un epicentro de cultura, innovación y economía, y como tal, tenemos la responsabilidad de construir el camino hacia una sociedad más justa y equitativa. Combatir la brecha salarial no es solo una cuestión de ética, sino una estrategia esencial para nuestro progreso colectivo”, afirmó.

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la brecha salarial por género en la Ciudad de México para el cuarto trimestre de 2024 se calculó en 16.86%. Trejo Pérez subrayó que esta disparidad no es solo una injusticia, también frena el potencial económico de la capital. “Cuando las mujeres no reciben una remuneración justa, su capacidad de consumo y ahorro disminuye, causando un impacto negativo en la economía familiar y en el crecimiento general de la capital”, explicó.

    Para abordar este desafío, el Diputado por el Distrito 15 de Iztacalco destacó los esfuerzos de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, quien a través de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo ha desarrollado una “Guía para cerrar la brecha salarial de género”. Esta herramienta busca explicar de manera práctica y pedagógica qué es la brecha salarial, cómo medirla y qué estrategias pueden implementarse para reducirla.

    Una de las estrategias más importantes que se promueven son las auditorías de igualdad salarial, un concepto que Trejo Pérez defendió con convicción. “Esas auditorías son un ejercicio de transparencia y autoconocimiento que nos permite examinar objetivamente nuestras propias estructuras salariales para identificar y corregir cualquier disparidad que pueda existir sin justificación razonable. No se trata de un ejercicio de acusación, sino de un diagnóstico, una herramienta que nos permite ver con claridad dónde estamos y qué necesitamos hacer”, enfatizó.

    También explicó que al tener datos precisos sobre estas disparidades, se pueden crear planes de acción específicos y efectivos, como ajustes salariales, programas de capacitación y revisiones en los criterios de promoción y acceso a áreas laborales. Su propuesta de punto de acuerdo busca que la Contraloría General de la Ciudad de México considere la implementación de estas auditorías para identificar posibles desigualdades basadas en género dentro de la Administración Pública.

    Subrayó la importancia de esta iniciativa, que busca fortalecer el trabajo ya anunciado por la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo. “Lo que se busca es fortalecer lo que anunció la titular de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, Inés González Nicolás: el documento ‘Auditorías Internas de Igualdad Salarial’, una herramienta diseñada para apoyar a empresas y organizaciones en la identificación, análisis y reducción de las brechas salariales de género en los centros de trabajo”.

    Finalmente, Trejo hizo un llamado a la acción colectiva, señalando que la brecha salarial no es un problema abstracto, sino un desafío que afecta la calidad de vida de las familias en la ciudad. “La brecha salarial en nuestra ciudad y país no es un problema abstracto; es un desafío que se manifiesta en cada familia, en cada barrio, en la calidad de vida de quienes viven y trabajan en esta ciudad”, manifestó.

    “Entre todas y todos, podemos construir un futuro donde la remuneración se base en el talento y el esfuerzo, no en el género, y donde la Ciudad de México sea un verdadero ejemplo de igualdad sustantiva para el mundo”, concluyó.

    La proposición se turnó a las comisiones unidas de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción, y la de Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social para su análisis y dictaminación.

  • RICARDO RUBIO PROPONE TALLERES DE LENGUAJE GRATUITOS PARA NIÑAS Y NIÑOS CON TEA EN LA CDMX

    RICARDO RUBIO PROPONE TALLERES DE LENGUAJE GRATUITOS PARA NIÑAS Y NIÑOS CON TEA EN LA CDMX

    El Diputado Ricardo Rubio, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional Congreso de la Ciudad de México, presentó un punto de acuerdo mediante el cual exhortó a las 16 Alcaldías capitalinas en coordinación con la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, a efecto de implementar talleres de lenguaje gratuitos para niñas y niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), con el propósito de garantizar su desarrollo comunicativo, educativo y social.

    Durante su intervención en tribuna, el legislador del PAN subrayó que la falta de acceso a terapias de lenguaje es una problemática que enfrentan miles de familias en la capital, ya que los servicios privados resultan costosos y limitan el derecho de los menores a una atención adecuada.

    “El TEA no es una enfermedad, sino una condición del neurodesarrollo que requiere atención integral. La inclusión no es un favor del Estado, es un derecho. Con este exhorto buscamos que las alcaldías implementen talleres de lenguaje gratuitos para que ningún niño en esta ciudad quede rezagado por falta de atención”, afirmó Rubio.

    Asimismo, recalcó que estos talleres no solo fortalecerán las habilidades comunicativas de las niñas y niños con TEA, sino que también promoverán su integración escolar y comunitaria, mejorarán su calidad de vida y brindarán tranquilidad a sus familias.

    “El lugar de las niñas y niños con TEA está en la escuela, en la comunidad y en el futuro. Nuestro deber como legisladores es abrirles las puertas y garantizar que su voz sea escuchada”, concluyó el diputado.

    El punto de acuerdo fue aprobado por unanimidad de las y los legisladores del Congreso de la CDMX, de las diferentes fuerzas políticas en la capital del país.

  • Impulsará diputada Rebeca Peralta, crear la Comisión de Reclusorios en el Congreso de la Ciudad de México

    Impulsará diputada Rebeca Peralta, crear la Comisión de Reclusorios en el Congreso de la Ciudad de México

    • Se deben atender las necesidades de 26 mil 297 personas privadas de su libertad en el sistema penitenciario de la capital del país.

    La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PVEM, Rebeca Peralta León, impulsará una iniciativa para crear la Comisión de Reclusorios del Congreso de la Ciudad de México, como un organismo que analice, supervise, genere políticas públicas y reformas a las leyes en la materia para atender y responder a las necesidades de 26 mil 297 personas privadas de su libertad que se tenían contabilizadas al 31 de mayo de 2025, según información estadística penitenciaria elaborada por el INEGI.

    La vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso capitalino consideró indispensable contar con una instancia que esté al pendiente de lo que ocurra en el sistema penitenciario de la capital del país, conformada por 13 centros penitenciarios, 11 varoniles y 2 femeniles, bajo la vigilancia de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario y dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX.

    La representante popular por el Distrito 24 de Iztapalapa señaló que la Comisión de Reclusorios, que fue desaparecida en la I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, debe tener como objetivo velar por los grupos vulnerables en reclusión como mujeres, personas de la tercera edad, miembros de la comunidad LGBTTTIQ+, indígenas, entre otros, evitar cualquier tipo de discriminación y que se respeten los derechos humanos en las cárceles de la Ciudad.

    “Necesitamos que el Congreso de la Ciudad reviva la Comisión de Reclusorios para que los diputados y las diputadas estemos pendientes de las necesidades de las personas privadas de su libertad, que no se violen sus derechos y las autoridades rindan cuentas sobre la atención a la población en general y, sobre todo, a los grupos vulnerables, en un ejercicio de transparencia”, dijo.

    La legisladora ecologista comentó que desde el Congreso de la Ciudad se pueden perfeccionar las leyes para castigar con mayor rigor a quienes cometan delitos en agravio de la sociedad, así como crear los mecanismos que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas privadas de su libertad en el sistema penitenciario de la Ciudad.