Miguel Macedo propone que Alcaldías sean corresponsables en la implementación de políticas de salud sexual y reproductiva
- El diputado Miguel Ángel Macedo Escartín propuso reforma el Artículo 67, párrafos segundo y tercero de la Ley de Salud de la Ciudad de México, con el fin de hacer frente a esta desarticulación institucional que afecta a mujeres, adolescentes y personas de la diversidad sexual
- La ausencia de responsabilidad normativa clara para las Alcaldías genera tres problemas principales: falta de coordinación territorial, desigualdad de acceso desde la perspectiva de género y déficit en la atención a problemáticas específicas
Con el propósito de reconocer expresamente a las Alcaldías como instancias corresponsables en la implementación de políticas públicas en materia de salud sexual y reproductiva, a fin de mitigar las desigualdades estructurales que limitan el acceso efectivo a servicios de educación, prevención y atención, particularmente entre mujeres, adolescentes y personas de la diversidad sexual, Miguel Ángel Macedo Escartín presentó una iniciativa que reforma el Artículo 67, párrafos segundo y tercero de la Ley de Salud de la Ciudad de México.
A pesar de los avances normativos en materia de salud y derechos humanos, en la Ciudad de México persiste una desarticulación institucional en la atención de la salud sexual y reproductiva que se acentúa por la falta de participación de las demarcaciones territoriales, situación que se retrata en limitaciones en la cobertura, seguimiento y efectividad de los programas en la materia.
Esta ausencia de una responsabilidad normativa clara para las Alcaldías genera tres problemas principales: falta de coordinación territorial, desigualdad de acceso desde la perspectiva de género y déficit en la atención a problemáticas específicas.
“Por tal motivo, la reforma que propongo busca subsanar este vacío, otorgando a las Alcaldías un papel expreso en la coordinación y ejecución de acciones de salud sexual y reproductiva, garantizando así una atención integral, equitativa y con perspectiva de género en toda la Ciudad de México”, apuntó el legislador.
Así, se hará frente a las desigualdades de género que limitan el acceso efectivo de mujeres, adolescentes y personas de la diversidad sexual a servicios de calidad en esta materia.
Lo mismo para la comunidad LGBTIQ+, cuyas personas que la conforman suelen enfrentar estigmas y discriminación institucional que vulneran su derecho a la salud sexual integral.
“Esta iniciativa tiene el objetivo de incorporar expresamente a las Alcaldías en la Ley de Salud de la Ciudad. Esto permitirá aterrizar con eficacia territorial las políticas de educación sexual, prevención de embarazos adolescentes y atención a la violencia sexual, bajo una perspectiva de género, interculturalidad y derechos humanos”, añadió Macedo Escartín.
La iniciativa fue turnada para su análisis y dictamen a la Comisión de Salud.