Refrendan compromiso para fortalecer marco legal en beneficio de los pueblos, barrios y comunidades indígenas en la Ciudad de México
• Comparece ante Comisiones Evangelina Hernández, secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades
• En el ámbito de sus facultades, los diputados coadyuvarán en las acciones y medidas de apoyo a la caravana de migrantes centroamericanos de pasar éstos por la Ciudad de México
Diputados refrendaron su compromiso de fortalecer el marco legal en beneficio de las actividades productivas en zonas rurales y defender los derechos de los pueblos, barrios y comunidades indígenas en la Ciudad de México.
También dijeron estar dispuestos a coadyuvar en el ámbito de sus facultades con el gobierno capitalino y la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) en las acciones y medidas de apoyo a la caravana de migrantes centroamericanos de pasar éstos por la Ciudad de México.
Luego de escuchar un resumen de las actividades realizadas en el último año por la Sederec, en voz de su titular Evangelina Hernández Duarte, el diputado Ernesto Alarcón, del Grupo Parlamentario del PRI, cuestionó a la funcionaria respecto de cómo va a garantizar el seguimiento al Programa de Desarrollo Agropecuario Rural, sin que los cambios administrativos que se avecinan tengan efectos negativos al interior de los grupos agrarios y que sigan siendo beneficiados.
Es importante saber qué acciones legislativas quedan pendientes para fortalecer este programa en beneficio de las productoras y productores rurales, para que podamos trabajar en ello de manera conjunta, agregó.
Al referirse al Programa de Ciudad Hospitalaria, el diputado lo relacionó con la caravana de migrantes centroamericanos y si las autoridades y la dependencia tienen contemplado realizar un monitoreo ante un posible ingreso de éstos a la capital y si se tienen los recursos para darles una atención digna y oportuna.
En su turno, la diputada Circe Camacho Bastida, del Grupo Parlamentario del PT, habló de la importancia de implementar acciones dirigidas al desarrollo y capacidades en el sector rural y dar continuidad a estas acciones de apoyo a las personas, organizaciones y grupos de este sector en la cadena productiva y capital humano, así como en la autogestión.
Por su parte, la diputada Gabriela Quiroga Anguiano, del Grupo Parlamentario del PRD, pidió a la funcionaria detallar las acciones qué se han realizado para disminuir el desabasto de agua de riego en la zona rural de la Ciudad de México, así como los apoyos a niños y niñas indígenas.
Antes de concluir la primera ronda de la comparecencia de la titular de la Sederec, la legisladora Guadalupe Chávez Contreras, del Grupo Parlamentario de Morena, sostuvo que es tarea de este Congreso trabajar de la mano con los pueblos, barrios y comunidades indígenas residentes, así como con las autoridades salientes y entrantes para lograr una ley que recoja todos los puntos de vista de las instituciones y actores involucrados.
Es aún más importante, escuchar las demandas y preocupaciones de estos para dar respuesta con un marco jurídico que reconozca todos sus derechos y responsabilidades, ya que para Morena es fundamental reconocer los derechos políticos, culturales, ambientales y laborales de los habitantes del suelo rural y de los pueblos, barrios y comunidades indígenas.
Respecto de la caravana, dijo que están dispuestos a tomar las acciones necesarias, en el ámbito de sus facultades, que faciliten el paso por la Ciudad de México de los migrantes y que sean protegidos los derechos humanos de niños, niñas, hombres y mujeres.
Preocupa a diputados apoyos a productores agrícolas afectados por sismos
Al continuar con la comparecencia de la titular de Sederec, el legislador Ernesto Alarcón Jiménez insistió a la funcionaria respecto de las acciones que quedan pendientes, a lo que la secretaria respondió que la dependencia tiene pocos recursos, ya que al hacer recorridos en el campo es latente la falta de presupuesto. Además, mencionó que han recibido mil 500 solicitudes de ayuda para el Programa de Concurrencia y sólo han podido beneficiar a una tercera parte.
En su segunda intervención, la diputada Circe Camacho cuestionó a la funcionaria respecto de la ruta de trabajo de la dependencia en apoyo a los productores agrícolas que se vieron afectados a causa del sismo del 19 de septiembre de 2017 y cómo se les dará seguimiento en el proceso de transición.
La titular de la secretaría manifestó que la comercialización de los productos del campo es una de las principales tareas, por lo que es necesario crear cadenas cortas agroalimentarias, impulsar las ferias y los mercados de productores instalados en diversos espacios públicos.
Por su parte, la diputada Guadalupe Chávez reconoció el trabajo en beneficio de 2 mil 581 productores, de los cuales 982 son mujeres y mil 599 son hombres, quienes contribuyen a activar la economía de esta ciudad; en tanto, la legisladora Gabriela Quiroga reiteró la urgencia de conocer la estrategia implementada para resolver el desabasto de agua en zonas de riego en comunidades rurales.
Finalmente la diputada Lilia Rossbach Suárez, de Morena, pidió a la funcionaria información relativa a las acciones de apoyo para productores afectados por contingencias, de cara al cambio climático que se vive actualmente, así como de los mecanismos reales para hacer llegar el diagnóstico hidroclimático para la agricultura en estas poblaciones. También solicitó saber sobre el avance realizado en conjunto con la Comisión Nacional del Agua para que se trabaje en la mejora de la red de distribución en el último mes de su gestión.
Respecto del tema de los mecanismos reales de monitoreo hidroclimático, Evangelina Hernández adelantó que se estará en condiciones de entregar en noviembre un estudio muy completo realizado por expertos de la UNAM y de otras instancias académicas, así como de un censo.
Y ante la evidente desaparición de esta Secretaría en la próxima administración, la funcionaria agradeció el apoyo y acompañamiento de la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Desde la Sederec se impulsó un marco jurídico de los derechos de los pueblos indígenas de la Ciudad de México. “Con ese propósito la Sederec se involucró por completo en el proceso de Reforma Política de la ciudad y estableció alianzas con los principales organismos de Naciones Unidas para apoyar este proceso”, recordó.
Además se acompañó, asesoró y desplegó el mayor esfuerzo en la Asamblea Constituyente para tener al día de hoy la Constitución más avanzada de América Latina en materia de derechos de los pueblos indígenas, puntualizó la funcionaria.