sábado, septiembre 20, 2025
CONGRESO CDMXNoticias

“NECESARIO TIPIFICAR LOS DISCURSOS DE ODIO EN CONTRA DE LA POBLACIÓN LGBTTTIQ+”: DIANA SÁNCHEZ BARRIOS

La primera diputada local Trans y Coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, Diana Sánchez Barrios, manifestó desde la máxima tribuna de la capital del país que:

“Durante la lucha que hemos dado en muchos años hemos logrado avances que son cuantificables, sobre todo en el terreno jurídico en el que se ha dado el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTTTIQ+, como el matrimonio igualitario, la adopción, el cambio de identidad de género, la tipificación de los transfeminicidios o la prohibición de terapias de conversión, todavía queda un pendiente muy importante por combatir, que es tipificar los discursos de odio contra este sector de la población”.

“A pesar de lo anterior las agresiones mortales en nuestra contra van al alza, esto de acuerdo al Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, el cual registra un aumento de estos crímenes del año 2016 al 2024, de 25 a 138 en todo el país”.

Agradeció a la Coordinadora de la fracción parlamentaria de MORENA Xóchitl Bravo Espinosa, “por acompañarme en esta Proposición para hacer visible una problemática muy particular de nuestra sociedad”.

La legisladora Diana Sánchez Barrios, en la presentación de su Punto de Acuerdo exhortó a la titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, para que en coordinación con la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Ciudadana todas de la CDMX y, conforme a su capacidad institucional se agreguen al Atlas de Riesgos, los datos geográficos de violencia hacia la población LGBTTTIQ.

Asimismo, antes dejó en claro que la capital “es una de las principales metrópolis que ha generado políticas públicas y acciones afirmativas dirigidas a la población LGBTTTIQ+. La Jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada, se ha pronunciado a favor y ha fortalecido la atención y las acciones en favor de dicha población”.

A pesar de lo anterior, en su Punto de Acuerdo la legisladora dejó en claro que se deben realizar acciones “para mejorar la seguridad de esta población, desde la educación de la población en general, hasta la capacitación del personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como las de Procuración de Justicia como lo es el Ministerio Público.

Asimismo, recordó que, en días recientes, la Secretaría de Gestión integral de Riesgos y Protección Civil presentó la plataforma del Atlas de Riesgos con el objetivo de crear estrategias de prevención de riesgos, su titular, la Arquitecta Miriam Urzúa Villegas, mencionó que el Atlas “ha evolucionado, de ser un cúmulo de mapas e información cartográfica en 2018, a convertirse en una de las herramientas más utilizadas por los profesionales en materia de protección civil, la academia, las dependencias de gobierno y la propia ciudadanía.”

Es importante destacar que, el Atlas de Riesgos cuenta con 2,784 capas de información, más de 40 módulos de información específica y el número de consultas desde su lanzamiento en 2019, ha sido de más de 170 millones de usuarios.

Por lo anterior, Sánchez Barrios dijo que a través de este Punto de Acuerdo “consideramos que, derivado de los riesgos latentes que existen contra la población LGBTTTIQ+, este Atlas puede funcionar como una herramienta eficaz e idónea para agregar información veraz y objetiva que sea útil para implementar acciones de prevención del delito y seguridad pública para este sector de la población y con ello, cuidar de su integridad y de su seguridad”.

Y que esto no solo sería un mecanismo de protección y seguridad para la población LGBTTTIQ+, sino también, para la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, pues sería un mecanismo de información complementaria que enriquecería el Atlas de Riesgos que se ha venido perfeccionando desde 2019.

Y agregó que este documento “para la Fiscalía General de la Ciudad de México, puede ser una herramienta preventiva, estadística y de investigación complementaria que le permitiría actuar y estudiar las zonas y los delitos cometidos contra este sector de la población.

Y para la Secretaría de Seguridad Ciudadana sería un elemento objetivo para implementar mecanismos referenciados sobre puntos de actuación y favoreciendo la disminución de la violencia”.

Por tal motivo, agregó, “nos permitimos proponer a este Honorable Congreso las siguientes propuestas:

PRIMERO. – Exhortar respetuosamente a la persona Titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, a que se integre al Atlas de Riesgos de la Ciudad de México, la información sobre los puntos de riesgo para la población LGBTTTIQ+, en los que se haya cometido algún delito contra estos grupos.

SEGUNDO. – Exhortar respetuosamente a las personas Titulares de la Fiscalía General de la Ciudad de México y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, a que coadyuven con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, en el ámbito de sus atribuciones, en la recopilación de datos sobre la violencia en contra de las poblaciones LGBTTTIQ+, para efectos de su integración al Atlas de Riesgos de la Ciudad de México.

“Compañeras y compañeros legisladores, esperamos contar con su valioso apoyo y que, con instrumentos legislativos como este, podamos abonar a la deuda histórica que se tiene con las poblaciones LGBTTTIQ+, en cuanto a sus derechos humanos.

Nunca mas una Ciudad sin derechos para las poblaciones LGBTTTIQ+”, finalizó.