Blog

  • Diputada Laura Álvarez Soto presenta exhorto para proteger a la gente de la colonia Obrero Popular contra desarrolladores abusivos

    Diputada Laura Álvarez Soto presenta exhorto para proteger a la gente de la colonia Obrero Popular contra desarrolladores abusivos

    La Diputada Laura Álvarez, del PAN, presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, a la Secretaría del Medio Ambiente y a la Alcaldesa Nancy Núñez de Azcapotzalco a verificar y reforzar los requisitos de autorización para nuevos desarrollos inmobiliarios en la Alcaldía, en casos de alto riesgo urbano, ambiental e hidráulico como el megaproyecto en Avenida Camarones 134, colonia Obrero Popular.

    La legisladora advirtió que el proyecto de la empresa “Quiero Casa”, contempla la construcción de 639 departamentos en 8 torres de 10 niveles, sobre una superficie de más de 50 mil m2, lo que agrava hundimientos del suelo, colapsaría servicios básicos y comprometería la seguridad de las viviendas aledañas.

    “No es una estrategia partidista. Nace de la evidencia técnica y de la voz de los vecinos de Azcapotzalco, que están a favor del desarrollo, pero en contra del abuso”, señaló Álvarez Soto.

    La Diputada citó datos preocupantes:
    ● La zona presenta hundimientos acumulados de 2.1 metros,con un promedio anual de 10 centímetros, según la Procuraduría Social de la Ciudad de México.
    ● El Instituto de Vivienda clasifica la zona como “tipo 2” en el Reglamento de Construcciones, esto impide agregar masa estructural profunda por el riesgo de colapso.
    ● Se reportan filtraciones, grietas y daños estructurales en inmuebles cercanos, así como la intención de talar 50 árboles.
    ● Se estima la incorporación de más de 3 mil nuevos habitantes, sin un plan de mitigación ni mejora de infraestructura.
    Álvarez denunció que dos de los tres predios del proyecto erande uso industrial y que el cambio de uso de suelo a habitacional se aprobó de forma opaca y contradictoria.

    El punto de acuerdo propone:

    1. Instalar una mesa de diálogo pública y técnica con vecinos, especialistas, autoridades y la empresa constructora.
    2. Revisar y reforzar los mecanismos de autorización para proyectos inmobiliarios de gran escala en zonas de riesgo.

    La legisladora panista hizo un llamado al pleno para respaldar la propuesta.

    “En nuestras manos está llamar a la responsabilidad para que las consecuencias de este proyecto no estén en nuestras conciencias”, finalizó.

  • Promueve IECM el fortalecimiento de un entorno laboral libre de violencia y discriminación

    Promueve IECM el fortalecimiento de un entorno laboral libre de violencia y discriminación

    Con miras a fortalecer la igualdad, el respeto a los derechos humanos y la construcción de un entorno laboral libre de violencia y discriminación, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) llevó a cabo el evento de seguimiento al ejercicio “Reflexiones en Confianza: mujeres en el IECM”, en el cual personal del organismo presentó propuestas para mejorar la convivencia interna.

    Este ejercicio surgió de la iniciativa de trabajadoras del Instituto interesadas en propiciar un ambiente laboral más igualitario, seguro e incluyente. En el evento se presentaron los resultados de la sistematización de propuestas de trabajadoras, así como las acciones que el IECM emprenderá para atenderlas y, con ello, mejorar la convivencia interna.

    Consejerías del IECM escucharon las propuestas de las trabajadoras en temas relevantes como: sensibilización con perspectiva de género, mecanismos para atender la violencia institucional, condiciones laborales dignas para todas las personas, conciliación laboral-familiar-personal, corresponsabilidad en los cuidados, seguridad y derechos laborales.

    Durante la presentación de resultados del ejercicio, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, destacó que una de las principales fortalezas del Instituto es el profesionalismo y compromiso de su personal, así como el trabajo que se ha desarrollado a lo largo de 26 años para garantizar los derechos político-electorales de la ciudadanía.

    “Estamos tratando de fortalecer la parte humana de este Instituto y para mí es muy valiosa la cohesión organizacional, ese orgullo de pertenencia, esa parte humana que debemos de tener todas y todos. Estoy segura que seguiremos construyendo una gran institución”.

    En ese sentido, la consejera electoral Maira Melisa Guerra Pulido destacó que el ejercicio “Reflexiones en Confianza” también fortalece al IECM, ya que lo coloca a la vanguardia en la protección de los derechos laborales y en la promoción de acciones para consolidar una cultura institucional libre de sesgos y estereotipos de género que garantiza cero tolerancia ante el acoso y la violencia.

    “Como autoridades institucionales tenemos la responsabilidad de atender esas demandas mediante acciones efectivas que contribuyan a la prevención y erradicación de las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres. Las acciones que se propusieron constituyen herramientas claves para consolidar un entorno seguro, respetuoso y saludable, que promuevan el bienestar integral de las trabajadoras y también de los trabajadores”, concluyó.

    Como parte de las acciones para promover el respeto de los derechos humanos entre el personal, el Instituto llevará a cabo el taller “Para reconocernos desde la sororidad: Redes que cuidan”, impulsará la creación de una red de mentoría denominada “Nos acompañamos: mujeres que inspiran” y desarrollará la campaña “Hombres por la igualdad: masculinidad en transformación”.

    En el evento también participaron la consejera electoral Erika Estrada Ruiz; el secretario Ejecutivo, Bernardo Núñez Yedra; el secretario Administrativo, César Alberto Hoyo Rodríguez; el director ejecutivo de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción Ciudadana, Carlos Román Cordourier Real, y la representante de las trabajadoras que impulsaron la iniciativa, Sandra Laura Zaldívar Gama.

    Al finalizar, se inauguró la exposición “Reflexiones en Confianza”, instalada en el domo del Instituto, donde se muestran frases y propuestas recabadas durante el ejercicio.

    El ejercicio “Reflexiones en Confianza: mujeres en el IECM” fue realizado en marzo pasado en el marco del Día Internacional de las Mujeres y fue organizado por la Dirección Ejecutiva de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción Ciudadana del IECM.

  • Firman Convenio de Colaboración la Escuela de Administración Pública CDMX y el STCCDMX

    Firman Convenio de Colaboración la Escuela de Administración Pública CDMX y el STCCDMX

    Por Graciela Tenorio

    El Recinto de Donceles fue el espacio elegido para llevar a cabo la Firma de Convenio de Colaboración entre la Escuela de Administración Pública CDMX, a través de su titular, Dr. Hegel Cortés Miranda y la Secretaria General del STCCDMX, Lic. Georgina Pacheco Montes, para que sus trabajadores continúen con su preparación académica, situación que les puede brindar mejor desempeño laboral y por ende, una mejor calidad de vida.

    El Dr. Cortés Miranda dijo sentirse congratulado por estar en el histórico Recinto para tal fin; reconoció la “lucha incansable” de la Secretaria General Georgina Pacheco para buscar y lograr, beneficios para su base trabajadora, externó sus buenos deseos para que todos los que ahí laboran, se capaciten ya sea para concluir su educación básica, o bien para lograr una licenciatura.

    Anticipó que también serán impartidos cursos de Inteligencia Artificial (IA), para estar actualizados y alcanzar el desempeño que exige el futuro.

    En su oportunidad al habla, Georgina Pacheco Montes, manifestó que el Sindicato continúa en apoyo a los trabajadores para su capacitación y lograr así, una mejor condición laboral.

    Destacó que actualmente han alcanzado un importante número de compañeros que han logrado una licenciatura para dar mejores resultados en su trabajo a su institución, el Congreso de la Ciudad de México.

    Exhortó a todos los trabajadores del Recinto de Donceles para que aprovechan la gran oferta académica que tienen a su alcalce.

    Mariana Nava, Secretaria de Capacitación, agradeció la oportunidad para la preparación continua de trabajadores del STCCDMX, quienes seguramente aprovecharán al máximo el beneficio de la instrucción académica.

    Para testificar el acto se contó con la presencia del Oficial Mayor del Congreso Ciudad de México, Mtro. Líber Iván León Ortega.

  • Diputada Kenia López afirmó que la Gesta Heroica de los Niños Héroes convoca a reflexionar sobre lo que significa servir a México

    Diputada Kenia López afirmó que la Gesta Heroica de los Niños Héroes convoca a reflexionar sobre lo que significa servir a México

    • Emitió un mensaje a nombre de la Mesa Directiva, a 178 años de ésa batalla en el Castillo de Chapultepec

    La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán (PAN), expresó que hoy se unen a la memoria nacional para rendir homenaje a los Niños Héroes de Chapultepec, “jóvenes cadetes que el 13 de septiembre de 1847 dieron su vida”.

    Recordó que ese día las tropas extranjeras muy superiores en número y armamento avanzaron hacia el Castillo de Chapultepec, sede de El Colegio Militar, y a pesar de la desigualdad de fuerzas, aproximadamente cincuenta cadetes, muchos de ellos apenas adolescentes, decidieron permanecer en su puesto de honor junto a un reducido número de soldados y oficiales.

    Defendieron con valentía la soberanía de México; seis de ellos ofrendaron su vida con heroísmo: Juan de la Barrera, Francisco Márquez, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca, Agustín Melgar y Juan Escutia, quien se arrojó envuelto en la Bandera Nacional para impedir que esta cayera en manos enemigas, puntualizó.

    Al emitir un mensaje con motivo a la Gesta Heroica de los Niños Héroes, López Rabadán externó que su sacrificio “nos recuerda que el amor a la patria no se mide por la edad ni por los cargos, sino por la convicción y la lealtad a nuestros valores”.

    Consideró que la batalla de Chapultepec fue decisiva en aquella guerra; tras horas de resistencia, el Castillo cayó, pero los hechos trascendieron la derrota militar y se convirtieron en el símbolo de dignidad frente a la adversidad.

    Indicó que la memoria de los Niños Héroes elevó la conciencia nacional en tiempos de dolor y división, y con el paso de los años se transformó en un pilar de nuestra identidad histórica.

    “Hoy, a 178 años, su ejemplo nos convoca a reflexionar sobre lo que significa servir a México. Ellos entregaron lo más valioso que tenían, su vida, por defender nuestra patria. Nosotros, como representantes de las y los mexicanos, debemos honrar su legado con integridad de nuestro trabajo legislativo, actuando siempre en favor de la justicia, la libertad, y la unidad nacional”, añadió.

    La presidenta de la Mesa Directiva expuso que desde esta tribuna se rinde homenaje a su memoria y relató que el 13 de septiembre de 1947, en sesión solemne, se inscribió con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones la leyenda “A los Niños Héroes de Chapultepec”.

    Ello, a iniciativa del diputado Ignacio Gómez del Campo, quien señaló que aquella gesta heroica fue protagonizada por seres humanos extraordinarios que combatieron con dignidad por la gloria de México. “Que su memoria ilumine siempre nuestra labor en este recinto”.

  • “JUNTO A LA JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA, IMPULSAMOS UNA CIUDAD DE DERECHOS Y CUIDADOS”: JUANA MARÍA JUÁREZ LÓPEZ

    “JUNTO A LA JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA, IMPULSAMOS UNA CIUDAD DE DERECHOS Y CUIDADOS”: JUANA MARÍA JUÁREZ LÓPEZ

    En la Ciudad de México, la ciudad de los derechos se está configurando un nuevo Sistema Público de Cuidados en el que se reconoce explícitamente el derecho humano a cuidar, ser cuidado y al autocuidado.

    Conocedora de éste derecho, la diputada local, Juana María Juárez ha expresado que: “Luego de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarara el cuidado como un derecho humano autónomo, nuestra Jefa de Gobierno, Clara Brugada, decidió impulsar una iniciativa que además de reconocer este derecho, busca dignificar las condiciones laborales para las personas que realizan esta actividad.

    Ésta no es solo una propuesta administrativa, es un cambio de paradigma que busca transformar la vida de millones de personas, sobre todo de las mujeres, que durante décadas han luchado porque se visibilice y valore el trabajo de cuidados como un aporte esencial a la economía y al bienestar social.

    Porque el cuidado tiene mucho de vocación, de amor y cariño, pero también tiene mucho de dedicación, tiempo y esfuerzo.

    Esta actividad que históricamente ha sido identificada como una labor única de las mujeres, se instaló en un esquema desigual, limitado en cuanto a las oportunidades de desarrollo laboral, social y político de este sector de la población.

    Nuestra Jefa de Gobierno propone resarcir esa injusticia y construir una ciudad con perspectiva de género y territorial, asegurando que en toda política y espacio público se contemple los servicios de cuidado.

    Los objetivos de esta iniciativa son revalorizar, redistribuir y reducir, a través de un sistema que articule los servicios públicos, comunitarios y privados en una red integral de cuidados, abarcando desde estancias infantiles hasta centros de atención para personas mayores, con discapacidad y enfermos crónicos.

    La propuesta también contempla capacitación de personal, certificaciones y políticas de corresponsabilidad para que los hombres se integren a estas tareas. El trabajo de cuidados es indispensable para la vida, y es momento de que le demos el lugar que merece como derecho reconocido y garantizado por el Estado.

    Por eso, desde el Congreso de la Ciudad de México, apoyaremos sin dudarlo la propuesta de nuestra Jefa de Gobierno porque tenemos un compromiso con las mujeres de nuestra ciudad y porque queremos un presente y un futuro mejor para todos quienes alguna vez hemos necesitado o necesitaremos ser cuidados.

    Este no es un tema nuevo, es una demanda histórica, y qué mejor que sea en la Ciudad de México el primer lugar donde se consagre este derecho y se dé un paso más hacia la justicia social y económica para miles de mujeres.

    Juntas y juntos construiremos una sociedad del cuidado, es momento de hacer justicia a las mujeres”, finalizó.

  • DESDE EL CONGRESO CDMX , EL DIPUTADO PAULO EMILIO GARCÍA HACE LLAMADO A LOS 16 ALCALDES A GARANTIZAR EL ACCESO A LA VIVIENDA Y ARRAIGO LOCAL

    DESDE EL CONGRESO CDMX , EL DIPUTADO PAULO EMILIO GARCÍA HACE LLAMADO A LOS 16 ALCALDES A GARANTIZAR EL ACCESO A LA VIVIENDA Y ARRAIGO LOCAL

    • El diputado Paulo Emilio García González dijo que los procesos de planeación participativa son indispensable para la construcción de nuevos instrumentos

    El Congreso de la Ciudad de México llamó a los titulares de las 16 alcaldías a promover acciones que combatan la gentrificación, garantice la vivienda asequible y arraigo local.

    A través de un punto de acuerdo, el diputado Paulo Emilio García González dijo que los procesos de planeación participativa son indispensable para la construcción de nuevos instrumentos que permitan brindar mayor calidad de vida a los y las habitantes de nuestra ciudad, como se estableció en el Bando 1 promoviendo por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.

    Mencionó que los foros “Diálogos contra la Gentrificación”, se recabaron 1,500 propuestas que serán analizadas para encontrar nuevos equilibrios sociales y territoriales, que implica hacer frente a las estructuras de desigualdad, a la segregación socio espacial y a las políticas públicas de vivienda que suelen ser insuficientes y también a los intereses particulares de otros actores.

    Reprochó que ediles como el de Miguel Hidalgo, esté más preocupado por las inmobiliarias que por la gente.
    García González recordó que entre las facultades de Alcaldes y Alcaldesas, está el de garantizar que la ciudadanía tenga calidad de vida.

    En los últimos años ha aumentado la demanda de vivienda de alquiler, principalmente en estas alcaldías, lo que ha provocado desplazamiento, encarecimiento de la vivienda, encarecimiento del estilo de vida, entre otras afectaciones.

  • Movimientos Sociales entregan a Martha Avila propuestas para el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México

    Movimientos Sociales entregan a Martha Avila propuestas para el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México

    ● Convocado por la Diputada Martha Avila, el Movimiento Social de la Ciudad de México hizo entrega del documento “Por la ciudad que queremos” al Presidente de la Mesa Directiva, Diputado Jesús Sesma.
    ● La Diputada por Iztapalapa reconoció la enorme labor de las y los vecinos, de las organizaciones sociales y de los movimientos que, con su experiencia y visión, enriquecen la propuesta del Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México.

    Convocada por la diputada Martha Avila, se realizó la entrega del documento “Por la ciudad que queremos”, el cual recoge diversas propuestas para el Plan General de Desarrollo (PGD) de la Ciudad de México, resultado de un proceso colectivo impulsado por los movimientos sociales en todas las alcaldías de la capital.

    En su mensaje, la diputada local por Iztapalapa destacó la importancia de la participación ciudadana en la construcción del PGD, instrumento rector de la planeación con una prospectiva de 20 años:

    “La Constitución de la Ciudad de México establece que la elaboración de este instrumento debe contar con la participación activa de la ciudadanía, tanto en su diseño como en su evaluación. Hoy reconocemos la enorme labor de las y los vecinos, de las organizaciones sociales y de los movimientos que, con su experiencia y visión, enriquecen este proceso y nos ayudan a imaginar cómo queremos que sea nuestra ciudad en el futuro”. expuso Avila en su mensaje.

    Por su parte, el Movimiento Social de la Ciudad de México afirmó en su posicionamiento que la disputa por el derecho a la ciudad es cotidiana frente a fenómenos como la especulación inmobiliaria, la gentrificación, el despojo y la degradación ambiental.

    Las propuestas entregadas abordan temas fundamentales como:
    • El cambio de uso de suelo y la defensa del territorio.
    • El manejo justo y sustentable del agua.
    • La educación, la cultura y la salud integral.
    • La vivienda digna y la función social de la tierra.
    • La movilidad segura y eficiente.
    • La protección de áreas de conservación, bosques y chinampas.
    • La defensa del espacio público como corazón de la vida comunitaria.

    Al concluir la conferencia, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, Diputado Jesús Sesma, acudió a recibir de manera formal las propuestas y a saludar a las organizaciones participantes, reconociendo el esfuerzo ciudadano que nutre la discusión pública y el diseño de políticas de largo plazo.

    Además, se comprometió a revisar el documento “Por la ciudad que queremos” y mantener comunicación con el Movimiento Social de la Ciudad de México.

    De esta forma, el Congreso de la Ciudad de México recibió oficialmente estas propuestas ciudadanas para que sean consideradas en la discusión y eventual aprobación del Plan General de Desarrollo.

  • LIZ SALGADO EXHORTA AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MEXICO A IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE DETECCIÓN Y ATENCIÓN DE SOCAVONES

    LIZ SALGADO EXHORTA AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MEXICO A IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE DETECCIÓN Y ATENCIÓN DE SOCAVONES

    Liz Salgado, Diputada de la fracción del PAN en el Congreso capitalino, exhortó al Gobierno de la Ciudad de México, a través de las Secretarías de Obras y Servicios y de Gestión Integral del Agua para que, en coordinación con los gobiernos de las 16 alcaldías, se implemente un programa de detección y atención a socavones.

    Salgado Viramontes mencionó que de acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral del Agua se han registrado 164 socavones en lo que va del año: 26% más que en todo el año pasado, cuando la cifra fue de 130.

    Es la cifra más reciente que tenemos y corresponde al cierre de agosto, dijo. Eso implica que en lo que falta de la temporada de lluvias, podríamos ver entre 30 y 50 socavones sumarse a esta estadística. De estos 164, precisó, 121 se han presentado en vialidades secundarias y 43 en la red vial primaria.

    Sin embargo, mencionó la diputada panista, no se trata sólo de estadísticas, dado que este problema tiene un lado humano y económico que no podemos obviar. Desde 2019 hasta la fecha se han registrado 767 socavones, un problema que más allá del caos vial, representa un gran riesgo geológico y un costo de al menos 100 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Gestión Integral del Agua de la CDMX.

    En el recuento que hizo desde tribuna, recordó que el pasado 23 de agosto, una mujer de 60 años de edad cayó en un socavón de más de 6 metros de profundidad que se abrió en el camellón de la Avenida Talismán, en la Alcaldía Gustavo A. Madero.

    De igual forma, hizo mención a los reportes de camiones pesados que, al pasar por vialidades con cavidades subterráneas, han colapsado, como ocurrió en la Colonia Obrera y en la Calzada Ignacio Zaragoza.

    Liz Salgado resaltó que aunque se suele hablar de las lluvias como el principal factor que ha incrementado el número de socavones, investigadores de la UNAM han señalado que el origen de la mayoría son las miles de fugas que se presentan en las redes de agua y drenaje que erosionan el subsuelo, arrastran materiales finos y con el tiempo, se generan los colapsos y hundimientos que vemos.

    Antes de concluir, Salgado recordó que este año, las lluvias han superado con mucho los promedios históricos y los volúmenes máximos por día en más de 70 años. También que el número de fugas de agua y de drenaje, así como de inundaciones, se han visto incrementados de forma importante.

    Finalmente urgió a implementar un programa para la detección y atención de socavones, en donde participen las secretarías de Gestión Integral del Agua y la de Obras y Servicios, en coordinación con los gobiernos de las 16 alcaldías.

  • DIPUTADO JESÚS SESMA PROPONE ENDURECER PENAS POR ADMINISTRACIÓN SUBREPTICIA DE SUSTANCIAS EN ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES DE LA CDMX

    DIPUTADO JESÚS SESMA PROPONE ENDURECER PENAS POR ADMINISTRACIÓN SUBREPTICIA DE SUSTANCIAS EN ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES DE LA CDMX

    El diputado del PVEM, Jesús Sesma Suárez busca fortalecer la iniciativa presentada por la Jefa de Gobierno y aprobada por el Congreso de la Ciudad de México el pasado 29 de mayo, en materia de administración subrepticia de sustancias, también conocida como “pinchazos”, mediante una reforma al Código Penal local, “para que no sólo se castigue al que administre la sustancia, sino también al que, sin consentimiento, posee, ofrece y entrega bebidas de cualquier tipo, a sabiendas de que se encuentran dopadas y/o adulteradas”.

    “Planteamos establecer una pena diferenciada de este delito cuando el acto se cometa en establecimientos mercantiles, incrementando el castigo hasta 8 años de prisión; también, proponemos que se incluya el concurso de delitos debido a que, en la mayoría de los casos, esta conducta es sólo el primer paso para cometer crímenes más graves como: agresiones sexuales, robos o privación de la libertad”, señaló el también presidente de la Mesa Directiva del Poder Legislativo local.

    El legislador de la bancada ambientalista, Sesma Suárez informó que, entre 2020 y 2025, la Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno de la Ciudad de México recibió 280 denuncias sanitarias relacionadas con bebidas dopadas y/o adulteradas que se venden en establecimientos mercantiles. En el mismo período, la COFEPRIS registró casi 500 denuncias sanitarias sobre este mismo tema.

    En la tribuna del Recinto Legislativo de Donceles, el diputado de la bancada ecologista destacó que “la amenaza de esta clase de delitos es real, ya que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, casi el 41 por ciento de los adolescentes entre 18 y 19 años han consumido alcohol en exceso, y si a esto le agregamos que en nuestra capital operan más de 3 mil 500 bares y centros nocturnos, más de un millón de personas están en riesgo de ser víctimas”.

    El congresista ecologista recordó que, hace 4 meses, impulsó una campaña en las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc para la entrega de dispositivos capaces de detectar la presencia de drogas en bebidas, y señaló que más del 90 por ciento de las personas “a las que les dimos esta tecnología nos mencionaron que un familiar, conocido o ellas mismas habían sido víctimas, por eso es necesario que el gobierno implemente campañas de prevención, para que cualquier persona tenga acceso a estos dispositivos, compruebe si le fue suministrada alguna sustancia y salve su vida”.

    Finalmente, el diputado del Partido Verde indicó que en la Comisión de Administración Pública local del Congreso de la capital, se encuentra una iniciativa para obligar a los establecimientos mercantiles a que cuenten con dispositivos detectores que puedan ayudar a las personas que sientan algún tipo de síntoma a verificar si fueron drogadas con algún tipo de sustancia, por lo que hizo un llamado a las y los legisladores encargados de sus análisis para poder dictaminar este tema a la brevedad.

    “Con cada día que pasa y cada persona que está siendo víctima de este delito, nosotros como legisladores estamos siendo corresponsables”, por eso hizo un llamado para impulsar esta iniciativa y votar este jueves 11 de septiembre un Punto de Acuerdo que exhortará al gobierno capitalino a implementar campañas preventivas e informativas y “evitar este tipo de delitos que ponen en riesgo la vida de las y los capitalinos”, concluyó el diputado Jesús Sesma Suárez.

  • ALESSANDRA ROJO DE LA VEGA, TITULAR DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, PRESENTA INICIATIVA “ANTIRROBO DE AUTOPARTES” EN EL CONGRESO CDMX

    ALESSANDRA ROJO DE LA VEGA, TITULAR DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, PRESENTA INICIATIVA “ANTIRROBO DE AUTOPARTES” EN EL CONGRESO CDMX

    La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, presentó ante el Congreso de la Ciudad de México una iniciativa de reformas al Código Penal y a la Ley Orgánica de la Fiscalía capitalina con el objetivo de combatir el robo de autopartes, uno de los delitos que más afectan a vecinas y vecinos en la capital.

    La propuesta contempla tres puntos centrales: tipificar el robo de autopartes como delito autónomo con penas más altas en un 50 por ciento respecto a las actuales, considerarlo grave en casos de reincidencia con prisión preventiva justificada; y crear una Unidad Especializada en Robo de Autopartes dentro de la Fiscalía de la Ciudad de México.

    En conferencia de prensa llevada a cabo en el Recinto Legislativo de Donceles, Rojo de la Vega recordó que esta propuesta surge del contacto permanente con la ciudadanía. “Vecinas y vecinos reportan todos los días robos de autopartes. Solo de mayo a agosto de este año, la SSC registró 611 casos en la Cuauhtémoc. En 2024 hubo más de 11 mil denuncias en la ciudad, 25 por ciento más que el año anterior, y aun así menos del 5 por ciento llegó a una condena. Lo más grave: los detenidos salen libres en menos de 48 horas”.

    Acompañada por los diputados Tania Larios y Andrés Atayde, coordinadores de los Grupos Parlamentarios del PRI y PAN en el Congreso de la Ciudad de México, respectivamente, Ale Rojo de la Vega detalló que las colonias Roma, Hipódromo Condesa, Doctores, Tlatelolco, Asturias y Peralvillo, son en las que más vecinas y vecinos le reportan robo de autopartes durante sus recorridos en territorio.

    La edil advirtió que este delito “no es menor”, pues afecta la economía familiar, implica violencia y alimenta un mercado negro millonario. Por ello, insistió en que los reincidentes deben permanecer tras las rejas. “Necesitamos leyes que protejan a las y los vecinos, no a los delincuentes. No podemos acostumbrarnos a vivir con miedo ni dejar que la ciudad se rinda frente al crimen”.

    La mandataria recordó que desde el inicio de su gobierno se han fortalecido las acciones de seguridad en la demarcación con 60 por ciento más inversión, la entrega de patrullas, el programa Brilla Cuauhtémoc que ha colocado más de 35 mil luminarias, y el retiro de casi mil 700 coches abandonados de las calles. Estos esfuerzos, sumados a la reducción histórica de feminicidios, violaciones y violencia intrafamiliar en la demarcación, muestran que su Gobierno da resultados.

    Finalmente, la alcaldesa hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar cada robo de autopartes, pues solo así podrán aplicarse los mecanismos de prisión preventiva para reincidentes. “La paz no se pide, se construye, y esta iniciativa es un paso firme para recuperar nuestras calles, nuestra seguridad y nuestra libertad”, concluyó.