Blog

  • DIPUTADA LAURA ÁLVAREZ SOTO LANZA OTRA INICIATIVA PARA PROTEGER A LAS INFANCIAS DE LA CDMX

    DIPUTADA LAURA ÁLVAREZ SOTO LANZA OTRA INICIATIVA PARA PROTEGER A LAS INFANCIAS DE LA CDMX

    La Diputada Laura Álvarez Soto, del Grupo Parlamentario del PAN en el Congreso de la Ciudad de México, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal local y tipificar con precisión el sexting cuando involucra a menores de 18 años agregando el Capítulo VIII “Sexting” al Título Quinto “Delitos Contra la Libertad y la Seguridad Sexuales y el Normal Desarrollo Psicosexual” con los artículos 181 Sexies, 181 Septies y 181 Octies.

    Su objetivo es cerrar vacíos legales y proteger de manera efectiva la intimidad y el desarrollo psicosocial de niños y adolescentes en entornos digitales.

    La legisladora explicó que México ocupa el primer lugar en pornografía infantil y que el sexting expone a niños y adolescentes al ciberacoso, extorsión y a la difusión de su intimidad. De acuerdo con cifras del INEGI, en 2024 tres millones de adolescentes de 12 a 17 años padecieron ciberacoso. En la Ciudad de México, el mismo año, 276,878 menores de 18 años recibieron insinuaciones o propuestas sexuales; 145,284 fueron amenazados o extorsionados con publicar imágenes sexuales; y 40,814 sufrieron la difusión o incluso la venta de contenido sexual sobre ellos.

    La iniciativa define el delito cuando la víctima es menor de edad: a quien obligue, reciba u obtenga de la persona menor imágenes, textos o grabaciones de contenido erótico, íntimo o sexual y las difunda o pretenda difundir sin su consentimiento se le impondrán de cinco a siete años de prisión. Además, se ordena la inscripción de las personas sentenciadas en el Registro de Personas Agresoras Sexuales de la Ciudad de México con la reforma al artículo 69 Ter del Código Penal del Distrito Federal.

    Álvarez Soto subrayó que la Ley Olimpia seguirá vigente y debe aplicarse con rigor, pero que es insuficiente por sí sola porque no previene todo el ciclo de violencia que ocurre antes de la posible difusión de imágenes. También fue muy clara en que la reforma no busca criminalizar la curiosidad o la imprudencia adolescente, ni invadir la vida privada entre adultos, sino que se centra en responsabilizar a adultos que se aprovechan del poder y del anonimato para vulnerar a niños y adolescentes.

    La Diputada llamó a complementar el esfuerzo penal con prevención mediante las familias, escuelas y la cooperación de las plataformas tecnológicas para responder con rapidez ante reportes de riesgo. Finalmente, pidió el apoyo de todos los grupos parlamentarios para mostrar voluntad política y proteger a los niños de la capital.

  • La Diputada Rebeca Peralta encabezó sesión en Congreso CDMX, donde aprueban la convocatoria para el Primer Parlamento de Participación de la Vida Cultural de la Ciudad, a celebrarse en enero de 2026

    La Diputada Rebeca Peralta encabezó sesión en Congreso CDMX, donde aprueban la convocatoria para el Primer Parlamento de Participación de la Vida Cultural de la Ciudad, a celebrarse en enero de 2026

    La Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México, que preside la diputada del PVEM, Rebeca Peralta León, aprobó el acuerdo por el cual se emite la convocatoria para la celebración del Primer Parlamento de Participación de la Vida Cultural de la Ciudad, que se llevará a cabo los días 19 y 20 de enero de 2026.

    La convocatoria está dirigida a todas las personas mayores de 18 años, con residencia en la Ciudad de México, y estará abierta desde las 07:00 horas del 13 de octubre de 2025 hasta las 23:59 horas del día 21 de noviembre de 2025, y se difundirá por las redes sociales oficiales y página electrónica del Congreso de la Ciudad de México.

    El Primer Parlamento de Participación de la Vida Cultural de la Ciudad será un espacio plural de diálogo y participación ciudadana, para recabar propuestas y experiencias artísticas, con el fin de construir una agenda legislativa incluyente que garantice el acceso a los derechos culturales y promueva la diversidad de expresiones artísticas y fortalezca a la sociedad a través de la cultura.

    Cualquier persona que tenga alguna duda respecto a la convocatoria, así como para realizar cualquier aclaración, podrá hacerla al correo com.derechoscultura@congresocdmx.gob.mx.

    Durante su sexta sesión ordinaria, los diputados integrantes de la Comisión de Derechos Culturales aprobaron también el proyecto del Plan de Trabajo para el Segundo Año de Ejercicio Legislativo de la III Legislatura en el cual se comprometen a seguir trabajando “por el bien de la ciudadanía para lograr más y mejores espacios culturales laborales donde se respeten los derechos humanos”.

    Asimismo, la Comisión se enfocará a impulsar leyes que promuevan el acceso a la cultura, reconocer la producción artística y visibilizar la cultura de los grupos que han permanecido discriminados, así como trabajar en conjunto con personas y colectivos culturales de la Ciudad de México.

    Durante el acto, la presidenta de la Comisión de Derechos Culturales, Rebeca Peralta León afirmó que durante los próximos meses se buscará facilitar y llevar a cabo reformas para mejorar la legislación en materia cultural; “Sabemos que la cultura no solo es un derecho, la cultura es un todo, desde las expresiones artísticas hasta nuestras raíces. La cultura no define, sino nos une”, anotó.

    La legisladora ecologista afirmó que la Comisión que preside siempre será un espacio abierto, participativo, incluyente, donde todas y todos y cada una de las decisiones que se tomarán, será de la mano con todos los ciudadanos.

    “Este año realizaremos diversas actividades para acercar la cultura a todos y todas, porque la cultura es esperanza. Trabajando en conjunto lograremos que la Ciudad de México siga siendo un referente cultural no sólo nacional sino internacional”, reafirmó.

    En la sexta reunión ordinaria participaron las diputadas del PVEM, Rebeca Peralta y Elvia Guadalupe Estrada Barba; de Morena, Juana María Juárez López; del PT, Diana Barragán Sánchez; y del PAN, Laura Alejandra Álvarez Soto y el diputado Raúl de Jesús Torres Guerrero.

  • MOVIMIENTO CIUDADANO PIDE INSTITUIR PARLAMENTO DE TURISMO EN LA CDMX

    MOVIMIENTO CIUDADANO PIDE INSTITUIR PARLAMENTO DE TURISMO EN LA CDMX

    Con la finalidad de asegurar un desarrollo turístico sostenible y equitativo en la Ciudad de México, la vicecoordinadora de la Bancada Naranja en el Congreso local, Luisa Ledesma Alpízar, propuso una reforma para realizar anualmente en el recinto un Parlamento de Turismo, que reúna la voces involucradas y se generen mejores herramientas para incrementar los beneficios de dicha actividad.

    La legisladora por Azcapotzalco indicó que estos encuentros con la ciudadanía han demostrado ser eficaces en varios sectores y ámbitos de la vida pública de la capital, por ello, ante la relevancia del turismo, los empleos y la derrama económica que genera, además de su relevancia cultural a nivel mundial es necesario contar con este espacio de escucha legislativa.

    “Los parlamentos realizados dentro del H. Congreso de la Ciudad de México han fungido como una gran herramienta de gobernanza, donde la ciudadanía puede tener un espacio y cercanía con los legisladores para desarrollar ideas que generen cambios positivos y que logren beneficios en este sector. Es esencial crear mecanismos que fomenten la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas en la toma de decisiones relacionadas con el sector”, dijo.

    México tiene un gran reconocimiento internacional por su cultura, gastronomía y oferta en rubros de entretenimiento y deportivos, en la que la CDMX es clave, siendo el aeropuerto Benito Juárez el segundo del país en llegadas a nivel internacional, sólo detrás de la termina aérea de Cancún, según datos del 2023 de la Secretaria de Turismo federal.

    “A pesar de estos datos y las cifras que genera el turismo en la ciudad de México, las herramientas de desenvolvimiento entre los actores sociales que repercuten en el tema son escasos. La falta de una participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones, la concentración de los beneficios económicos en unos pocos actores y la necesidad de promover prácticas turísticas sostenibles son algunos de los problemas que requieren una atención urgente, por eso la necesidad de contar con espacios de encuentro y discusión como el Parlamento de Turismo”.

    La iniciativa propuesta adiciona la fracción IX del artículo 58 y IX del 59bdel reglamento del Congreso de la Ciudad de México y tiene como objetivo crear un espacio de participación ciudadana que permita involucrar a los diferentes actores del sector turístico en la formulación de políticas públicas, la promoción de prácticas sostenibles y la protección del patrimonio cultural y natural de la ciudad.

    “Un Parlamento es un espacio de diálogo inclusivo en el que empresarios, trabajadores, académicos, organizaciones de la sociedad civil y representantes de las comunidades locales podrán expresar sus necesidades y preocupaciones, para colaborar en la formulación de políticas públicas que fortalezcan el desarrollo turístico de la ciudad, que permita abordar estos desafíos de manera integral y participativa, además de facilitar el diálogo entre los diferentes actores del sector, promoviendo la transparencia, la rendición de cuentas y la corresponsabilidad en la gestión turística”.

    La iniciativa fue enviada para su discusión y análisis a la Comisión de Normatividad y Prácticas. Parlamentarias del Congreso capitalino.

    “Confío en que está propuesta cuente con el apoyo de todas y todos, pues estaremos contribuyendo a fortalecer la gobernanza del sector, asegurando que las políticas públicas reflejen las necesidades y aspiraciones de todos los ciudadanos y protagonistas de esta actividad”, finalizó.

  • EL PAQUETE ECONÓMICO 2026 COMPROMETE EL FUTURO DE GENERACIONES: ISRAEL BETANZOS

    EL PAQUETE ECONÓMICO 2026 COMPROMETE EL FUTURO DE GENERACIONES: ISRAEL BETANZOS

    El Paquete Económico 2026 está diseñado sobre un marco macroeconómico poco creíble, que endeudará y comprometerá el futuro de las siguientes generaciones, señaló Israel Betanzos Cortes, dirigente del PRI en la Ciudad de México.

    Explicó que en el paquete se proyecta un crecimiento económico de entre 1.8 y 2.8%, cuando hoy las principales estimaciones de agencias calificadoras y bancos lo estiman en 1.2% y para este año en apenas 0.4%.

    Reiteró que la proyección presupuestal que se realiza es ineficiente porque continúa el endeudamiento al proyectar un déficit total de 1.58 billones de pesos (4.1% del PIB), y un endeudamiento interno neto de 1.77 billones de pesos, con lo que la deuda alcanzará los 20.25 billones de pesos, prácticamente lo doble entre 2018 y 2026.

    Agregó que el costo financiero de la deuda (intereses) ascenderá a 1.57 billones de pesos, y es 1.5 veces más de lo que se destina a obra pública (Inversión física) o a lo que se destina al gasto en programas sociales.

    El Paquete Económico representará un duro golpe que generará más deuda e impuestos para las familias y menos recursos en rubros importantes como cultura, educación, salud y seguridad.

    El dirigente priista subrayó que los ahorros de las y los trabajadores, así como las PYMES serán severamente castigadas: se castiga a los ahorradores, ya que se incrementa la tasa de retención a los intereses obtenidos al pasar del 0.50% actual, al 0.90% propuesto, y es un impuesto en perjuicio de la economía familiar; se desarticula a las Pymes al modificar el tratamiento de los créditos incobrables y al no permitir su deducibilidad, con lo que será difícil que los bancos otorguen préstamos.

    Betanzos Cortes enfatizó que el PRI presentará las reservas necesarias en la discusión del Paquete Económico, para que no se castigue a las y los trabajadores con mayores retenciones de impuestos, que no se aniquile a las pequeñas y medianas empresas, no se perjudique el patrimonio familiar, no se castigue hacendariamente la diversión de los jóvenes y sobre todo luchará para evitar que se comprometa el futuro de millones de jóvenes mexicanos con recortes a la educación.

  • AFIRMA COPRED QUE LA POBLACIÓN LGBTTTIQ+ SE ENCUENTRA ENTRE LOS TRES GRUPOS CON MAYOR DISCRIMINACIÓN EN CDMX: DIANA SÁNCHEZ BARRIOS

    AFIRMA COPRED QUE LA POBLACIÓN LGBTTTIQ+ SE ENCUENTRA ENTRE LOS TRES GRUPOS CON MAYOR DISCRIMINACIÓN EN CDMX: DIANA SÁNCHEZ BARRIOS

    La diputada y Coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, Diana Sánchez Barrios, presentó una Proposición con Punto de Acuerdo de Urgente y Obvia Resolución por el que se exhorta a la titular de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo para que en coordinación con el Consejo Para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Secretaría de Desarrollo Económico todas de la Ciudad de México refuercen las estrategias orientadas a erradicar la discriminación laboral en el sector privado en contra de poblaciones de atención prioritaria.

    “La discriminación laboral es una barrera que, de manera silenciosa, limita el desarrollo profesional y personal de los ciudadanos, convirtiéndose en un desafío que requiere ser enfrentado con determinación.
    A lo largo de los años, los esfuerzos colectivos y las políticas innovadoras han cimentado avances notables, particularmente en la Ciudad de México, epicentro de diversidad social y cultural, que ha hecho de la igualdad una prioridad irrenunciable, expresó Sánchez Barrios.

    En este sentido, agregó la legisladora: “cabe resaltar que, en las recientes administraciones de la Cuarta Transformación en nuestra Capital, el compromiso de erradicar la discriminación no se ha quedado en el discurso, sino que se ha materializado en políticas que fortalecen la inclusión, dignificando la vida de todos los habitantes de esta gran metrópoli.

    Asimismo, sobre este tema esgrimió lo que está plasmado en la Constitución Política de la Ciudad de México, “promulgada bajo una visión progresista, eleva estos ideales en el apartado C de su Artículo Cuarto, consagrando el derecho a la igualdad y no discriminación, mientras que en el numeral 3, del apartado B, de su artículo 10, garantiza el trabajo digno para todas y todos”.

    Además aseguró que esta administración ha gobernado con un enfoque humanista y transformador, impulsando reformas y programas que han marcado un antes y un después en la lucha contra la discriminación laboral.

    Ejemplificó: “de lo anterior, es el fortalecimiento del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), el cual ha permitido atender miles de casos con empatía y eficacia”.

    Cabe señalar que de acuerdo al “Informe de Casos Atendidos en el COPRED 2024”, las mujeres víctimas de discriminación, los ciudadanos pertenecientes a la diversidad sexual, y las personas con discapacidad, se encuentran entre los tres grupos de atención prioritaria más atendidos por actos de discriminación durante el 2024, “demostrando que estos lamentables hechos de discriminación son una realidad constante hacia estos grupos de atención prioritaria.

    Sumado a lo anterior, el 76% de las quejas que recibe dicho Consejo, están relacionadas con discriminación laboral”.

    Con base en lo anterior, la representante popular agregó “hoy más que nunca, debemos de recordar las importantes palabras de Martin Luther King, quien señaló que: “El primer paso para erradicar la discriminación es reconocerla”, y es precisamente lo que nos corresponde como servidores públicos, reconocer que aún siguen existiendo acciones que atentan contra la dignidad del ser humano y que, por ello, tenemos que seguir abonando con acciones legislativas para erradicar esta práctica lacerante.

    Finalmente, señaló que “la erradicación de la discriminación laboral no solo es un imperativo ético, sino un factor clave para el crecimiento económico sostenible de la Ciudad de México, fomentando una fuerza laboral diversa y resiliente”.

  • ALBERTO VANEGAS, DESDE CONGRESO CDMX, LLAMA A LA SECRETARÍA DE TRABAJO A RECONOCER Y REGULAR EL OFICIO DE LA CERRAJERÍA EN LA CAPITAL

    ALBERTO VANEGAS, DESDE CONGRESO CDMX, LLAMA A LA SECRETARÍA DE TRABAJO A RECONOCER Y REGULAR EL OFICIO DE LA CERRAJERÍA EN LA CAPITAL

    Acompañado por integrantes de la Red Nacional de Cerrajeros Oportunos, el diputado Alberto Vanegas Arenas hizo un reconocimiento a lo que este oficio representa para miles de familias de la Ciudad de México, por lo que hizo un llamado a dignificar, reconocer y regular este tradicional y necesario oficio.

    Al presentar un punto de acuerdo en el Congreso de la Ciudad de México, señaló que quienes ejercen la cerrajería, han enfrentado históricamente varios escenarios que implican riesgos desde la manipulación de herramientas pesadas hasta accidentes laborales y cargas físicas constantes, sin contar con protección laboral ni certeza jurídica que los ampare por las autoridades mexicanas.

    Advirtió que el vacío legal limita su capacidad de operar con certidumbre y seguridad, pese a ser un servicio esencial demandado en todo momento.

    En este sentido, dijo que, derivado de mesas de trabajo y diálogos constantes con nuestras compañeras y compañeros de la Red Nacional de Cerrajeros Oportunos, se detectó que uno de los riesgos más preocupantes que sufren es la exposición a fraudes, extorsiones e intimidaciones por parte de falsos solicitantes o grupos delictivos que se aprovechan de la ausencia de un marco legal.

    Esto, a su vez, representa una amenaza para la seguridad de la ciudadanía en general, al facilitar la suplantación de identidad y el uso indebido del servicio para la comisión de delitos.

    “Además, es importante mencionar que el gremio constantemente sufre atropellos por parte de autoridades que, sin previa indagatoria, los inculpan de acciones que de buena fe prestan, pues, actualmente, no existen disposiciones federales ni locales que avalen su ejercicio con un registro formal o mecanismos de supervisión obligatoria”, sostuvo Vanegas Arenas.

    El legislador del Grupo Parlamentario de Morena agregó que este sector viene reclamando desde hace tiempo una regulación de su profesión, que les reconozca y formalice como oficio y que les permita dotar de mayor seguridad a la ciudadanía en la prestación de sus servicios.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, el 49% de las personas que trabajan en la Ciudad de México lo hacen bajo la figura del autoempleo en el espacio público.

    Esto significa que casi la mitad de la población ocupada carece de prestaciones laborales, acceso a seguridad social y de un contrato formal que les brinde certeza en el ejercicio de su trabajo.

    “Este exhorto busca que el Gobierno reconozca y respalde este oficio, que se integre plenamente a la política laboral y se reconozca como un servicio esencial para la seguridad ciudadana”, añadió el diputado morenista.

    En ese sentido, el legislador tlalpense exhortó a la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, a reconocer a las personas que prestan servicios de cerrajería mediante la instrumentalización y credencialización a partir de un registro, para que puedan ejercer su oficio de manera segura, legal y digna; y a fortalecer los mecanismos de capacitación y profesionalización de este gremio, con el fin de garantizar su inclusión en la política de trabajo a nivel local.

    “Compañeras y compañeros legisladores, dignificar la labor de las y los cerrajeros significa reconocer su aporte al bien común, dotarles de las herramientas legales y de formación necesarias, y garantizar que nunca más se les trate mal “, finalizó Vanegas.

  • Alcaldía La Magdalena Contreras se suma al “Segundo Simulacro Nacional 2025”; Fernando Mercado invita a la comunidad a sumarse activamente

    Alcaldía La Magdalena Contreras se suma al “Segundo Simulacro Nacional 2025”; Fernando Mercado invita a la comunidad a sumarse activamente

    La Magdalena Contreras participará este 19 de septiembre a las 12:00 horas en el Segundo Simulacro Nacional 2025 para reforzar la cultura de la prevención.

    El alcalde, Fernando Mercado Guaida, invita a la comunidad a sumarse activamente en el simulacro y a tomarlo con seriedad, pues estos ejercicios nos permiten estar mejor preparados ante cualquier eventualidad.

    La Alcaldía recuerda la importancia de preparar la Mochila de Vida y mantener actualizados los planes familiares de protección civil.

    La Alcaldía La Magdalena Contreras participará este 19 de septiembre en el Segundo Simulacro Nacional 2025, una acción de gran relevancia para fortalecer la cultura de la prevención y reforzar la capacidad de respuesta de la ciudadanía frente a posibles emergencias.

    El alcalde, Fernando Mercado Guaida, subrayó que la participación de todas y todos es fundamental: “La prevención es una responsabilidad compartida. Invitamos a la comunidad a sumarse activamente en el simulacro y a tomarlo con seriedad, pues estos ejercicios nos permiten estar mejor preparados ante cualquier eventualidad”.

    En punto de las 12:00 horas, sonará la alerta sísmica en los altavoces instalados en la demarcación, así como un alertamiento en todos los dispositivos móviles, incluso si estos están en modo silencio, bloqueados o durante una llamada, para dar inicio al ejercicio en el que se contempla la evacuación ordenada de edificios públicos, escuelas, hospitales, unidades habitacionales y espacios comunitarios.

    Cabe señalar que, por primera vez a nivel nacional, a través del “Sistema Nacional de Alertas”, se activará una notificación visual y sonora en todos los teléfonos celulares en el territorio nacional y no será necesario descargar algún tipo de aplicación.

    El Segundo Simulacro Nacional, se desarrollará bajo la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, con incidencia en Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Jalisco, Colima, Oaxaca, Estado de México, Guanajuato, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

    El objetivo es que vecinas y vecinos de La Magdalena Contreras se familiaricen con los protocolos de seguridad y cuenten con un plan de acción en caso de sismo u otra contingencia, recordando que la prevención puede salvar vidas.

    Con este ejercicio, la Alcaldía refrenda su compromiso de trabajar por la seguridad y la protección civil de todas y todos los contrerenses. Después del simulacro se llevará a cabo el Segunda Sesión Extraordinaria del Consejo de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

    Un simulacro de sismo también sirve para revisar y actualizar tu mochila de emergencia, la cual debe tener:

    • Documentos importantes (en copia)
    • Identificaciones oficiales (INE, pasaporte, CURP y acta de nacimiento)
    • Pólizas de seguro
    • Tarjetas médicas o historial clínico
    • Comprobantes de domicilio
    • Lista de contactos de emergencia (teléfonos y direcciones)
    • Alimentos no perecederos (para al menos 3 días)
    • Barras energéticas
    • Latas de atún, sardinas, frijoles, etc.
    • Fruta deshidratada o enlatada
    • Galletas saladas
    • Agua potable
  • RESPALDA PVEM CDMX INICIATIVA PARA PROHIBIR LA EXHIBICIÓN DE ANIMALES EN VENTA

    RESPALDA PVEM CDMX INICIATIVA PARA PROHIBIR LA EXHIBICIÓN DE ANIMALES EN VENTA

    Durante el Primer Foro para Regular la Exhibición de Animales en Venta, el director de Bienestar Animal del Partido Verde en la capital del país, Carlos Esquivel Lacroix, respaldó la propuesta que busca erradicar la exhibición de animales en vitrinas, al considerarla una medida necesaria, coherente con el marco legal vigente y, sobre todo, con el compromiso ético que tenemos como sociedad para proteger a los seres sintientes.

    El foro fue convocado por la Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México, presidida por el diputado del Partido Verde, Manuel Talayero, el cual fue un espacio de diálogo respetuoso para integrar las perspectivas de especialistas, académicos, representantes de organizaciones civiles y ciudadanía en general, en torno a la iniciativa del legislador animalista Jesús Sesma Suárez, que propone prohibir la exhibición de animales en vitrinas con fines comerciales.

    En su intervención, el Dr. Esquivel Lacroix subrayó la urgencia de traducir en leyes efectivas el reconocimiento constitucional de los animales como seres sintientes establecido en la Carta Magna de la Ciudad de México.

    En ese sentido, el director de Bienestar animal del Partido Verde de la Ciudad de México, Carlos Esquivel Lacroix, reiteró que avanzar hacia una regulación clara y alineada con el marco jurídico actual es indispensable para construir una cultura de respeto, protección y bienestar animal. Enfatizó que la propuesta legislativa en discusión representa un avance significativo en ese camino.

  • REALIZA COMISIÓN DE BIENESTAR ANIMAL PRIMER FORO PARA REGULAR LA EXHIBICIÓN FÍSICA DE ANIMALES EN VENTA EN LA CDMX: MANUEL TALAYERO

    REALIZA COMISIÓN DE BIENESTAR ANIMAL PRIMER FORO PARA REGULAR LA EXHIBICIÓN FÍSICA DE ANIMALES EN VENTA EN LA CDMX: MANUEL TALAYERO

    El presidente de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México, diputado Manuel Talayero Pariente, dijo estar convencido de que un diálogo abierto, informado y respetuoso permitirá construir un consenso sólido y responsable para avanzar en la regulación de prácticas como la exhibición física de animales en venta en espacios como vitrinas, mismas “que perpetúan el maltrato. Con estas acciones daremos un mensaje claro: los animales no son mercancías, son seres vivos que merecen un trato digno y respetuoso”.

    “Hoy nos convoca la iniciativa que busca establecer tres disposiciones fundamentales: eliminar la exhibición física de animales de compañía vivos, dentro de los que se incluyen domésticos, silvestres, de granja o de cualquier especie, en establecimientos mercantiles legalmente establecidos; determinar si es viable o no que la comercialización de animales se realice exclusivamente a través de medios remotos o herramientas tecnológicas que impidan el contacto físico; y, finalmente, establecer una sanción por medio de una multa de aproximadamente 16 mil 900 pesos, para quien incumpla con las disposiciones previstas”, detalló el legislador animalista, Manuel Talayero.

    Durante el primer Foro para regular la exhibición física de animales en venta en la Ciudad de México, el también coordinador de la bancada del PVEM en el Poder Legislativo local, aseguró que este encuentro “representa un espacio plural y participativo para escuchar todas las voces, lograr un equilibrio, enriquecer la discusión legislativa y avanzar hacia un marco normativo que garantice coherencia entre la letra constitucional y la práctica cotidiana, además de generar un entorno más digno y justo para los animales”.

    En su intervención, la legisladora de MORENA, Judith Vanegas Tapia, consideró que una legislación de esta naturaleza debe construirse escuchando las voces de todas las personas involucradas, “debemos cuidar a los que no tiene voz, pero también debemos brindar apoyo a quienes viven o dependen de esta actividad laboral, por ello destacó que se debe transitar con rutas claras y apoyo a los comercios; en ese sentido afirmó que sí debe existir contacto con los seres sintientes que pensamos adquirir para que haya un vínculo y cuidado responsable.

    En tanto, Ana Villagrán Villasana, Directora General de la Agencia de Atención Animal de la Secretaría de Medio Ambiente local, señaló que, si bien esta iniciativa representa un paso importante en materia de protección y bienestar animal, “es necesario lograr una prohibición total de venta de animales, y fortalecer la regulación y registro de los criadores responsables”.

    Por su parte, Estela Guadalupe González Hernández, Procuradora Interina Ambiental y del Ordenamiento Territorial local; Claudia Edwards Patiño, de Humane World for Animals; Cecilia Vega León, Vocal del Patronato de la Fundación Antonio Haghenbeck; Dra. Aída Beatriz Álvarez Salas, Presidenta de Colegio de Médicos Veterinarios de México, A.C., y DE la Unión de Profesionistas en Pro del Bienestar Animal; y Manuel Tonatiuh Rosales Martínez, CEO de Animalia México, señalaron estar a favor de la regulación de la exhibición y venta de animales, sin embargo, indicaron que prohibir su comercialización en vitrinas, tiendas o criaderos responsables, puede generar un mercado negro, maltrato y tráfico de especies, así como falta de control sanitario y fiscal, ya que las autoridades no tendrán la capacidad de regular la venta de forma virtual, situación que no ocurre en criaderos responsables quienes cumplen con normas de bienestar animal.

    También Alfonso Camela Rodríguez, Criador Independiente y socio ante la Federación CANOFILA Mexicana; Gabriela Viruega Martínez, Directora General del Instituto de Investigación en Conservación y Desarrollo del Bienestar Integral Animal, A.C.; Alejandro Galván Illanes, Asesor de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales A.C. (ANTAD); y Miguel de la Torre, de Grupo Comercio Responsable, A.C.; así como el ingeniero Dan Harari Husny, de Petland México, coincidieron en que es necesario fortalecer las actividades de los criadores debidamente regulados, ya que realizan los procesos de cuidado y venta con bases científicas y trato digno, con reglas y normas apegadas a la ley y el bienestar animal, y ello permite a las autoridades vigilar y generar un vínculo con los animales de compañía.

    Al hacer uso de la voz, Sofía Berenice Morín Pérez, representante de Mercy for Animals y Aida del Carmen San Vicente Parada, Catedrática de la UNAM, señalaron que esta iniciativa ayudará a dejar de ver a los animales como productos de consumo o cosas y señalaron que si bien este es un primer paso, no se puede seguir permitiendo la venta de animales, ya que criaderos tanto regulados, como clandestinos, no garantizan el bienestar animal y también son parte del problema de abandono y animales en situación de calle, ya que no los mueve el amor por los animales sino un negocio.

    En su oportunidad, Ignacia Uribe Rojas, de la Fundación Veg, señaló que la aprobación de esta iniciativa permitirá evitar el sufrimiento de los animales exhibidos en vitrinas, mejorará la salud pública, el combate AL tráfico ilegal de fauna, fomentará la adopción y compra responsable y posicionara a la CDMX como líder regional en protección animal y consumo ético; en tanto, María Teresa Ambrosio Morales, Técnica Académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacó que se requiere la participación de toda la población, generar política pública de bienestar, adopción y tenencia responsable y generar una cultura en favor de los animales como sujetos de derechos.

    Finalmente, el Dip. Manuel Talayero hizo énfasis en que para este foro fueron convocados todos los integrantes de la Comisión de Bienestar Animal y que habrá más ejercicios similares en pro de la protección de los animales no humanos ya que adelantó que el segundo foro en la materia será el próximo 8 de octubre.

  • Fiscalía CDMX busca reparación integral del daño a víctimas de la explosión en el Puente de la Concordia e informa sobre la investigación en curso: Bertha Alcalde Luján

    Fiscalía CDMX busca reparación integral del daño a víctimas de la explosión en el Puente de la Concordia e informa sobre la investigación en curso: Bertha Alcalde Luján

    La titular de la Fiscalía General de la Ciudad de México (FGJCDMX), Bertha Alcalde Luján, informó sobre las acciones implementadas para atender a las víctimas relacionadas con la volcadura y explosión de una pipa de gas LP en el Puente de la Concordia, alcaldía Iztapalapa, así como los avances de la investigación en curso.

    En conferencia de prensa encabezada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, la fiscal general destacó que desde el primer momento, la institución ha acompañado a las personas afectadas y sus familiares mediante asesores jurídicos que los guían durante todo el proceso penal y garantizan el respeto a sus derechos. Para ello, se habilitó la línea 55 4609 4432, disponible las 24 horas, los siete días de la semana, y un módulo presencial en Dr. Río de la Loza 156, 5° piso, colonia Doctores, donde se ofrece asistencia legal, psicológica y social.

    “Estamos cerca de cada víctima y cada familiar; nuestro objetivo es garantizar que reciban apoyo legal, psicológico y social desde el primer día, sin dejar a nadie desatendido”, subrayó Bertha Alcalde.

    Asimismo, informó que se instalaron cuatro unidades móviles del Ministerio Público en hospitales para recabar información y brindar apoyo sin necesidad de traslados adicionales. Estas se encuentran en el Hospital General “Dr. Rubén Leñero”, el Hospital Magdalena de las Salinas del IMSS, el Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” del ISSSTE y el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”.

    La fiscal general solicitó el apoyo de la ciudadanía para identificar a dos víctimas: un hombre fallecido, de entre 40 y 50 años, de 1.64 metros de estatura, complexión mediana, cabello castaño corto, piel morena clara y nariz aguileña, con nombre probable el de Gilberto Arón o Arón Gustavo Hernández López; y una mujer en estado de salud crítico, de entre 15 y 25 años, cuyo nombre podría ser Giovanna, que presenta una cicatriz vertical por cesárea, un tatuaje corazón atravesado por una rosa en color negro en la espalda baja; otro con forma de pulsera tipo greca y letras manuscritas en el antebrazo derecho; y uno más con forma de pulsera de corazones en el tobillo izquierdo. Con el fin de localizar a sus familiares, se publicarán fotoboletines con esta información, y se invitó a la ciudadanía a comunicarse al 55 5345 5080 para aportar datos que contribuyan a su identificación.

    También explicó que se busca garantizar la reparación integral del daño, considerando afectaciones personales, materiales y psicológicas. La empresa responsable ya compareció ante el Ministerio Público, ha colaborado con la investigación y manifestó su disposición de aportar recursos económicos adicionales a las pólizas de seguro vigentes, con el fin de asegurar que las víctimas reciban la compensación correspondiente. “No se trata solo de cumplir con seguros o recursos económicos; se trata de acompañar a las víctimas y garantizar que su reparación sea completa y efectiva”, afirmó Bertha Alcalde.

    Sobre la investigación, precisó que la pipa provenía de Tuxpan, Veracruz, y se dirigía a una gasera en la alcaldía Tláhuac. Al incorporarse a la autopista México-Puebla, perdió el control en una curva con pendiente positiva, impactó los muros de contención y se volcó, lo que provocó la fuga de gas y una posterior explosión que alcanzó un diámetro de 180 metros. La fractura del contenedor se originó por un golpe con un objeto rígido; las periciales continúan para determinar la causa exacta del siniestro.

    “Nuestro objetivo es establecer con claridad qué responsabilidad corresponde a cada uno de los actores relacionados con este terrible incidente. Entre otros aspectos, se investigan las condiciones operativas y el cumplimiento de la normatividad por parte de la empresa. Con base en estos elementos, impulsaremos un proceso penal en el que se priorice la reparación integral del daño para todas las víctimas lo más pronto posible”, explicó.

    Finalmente, la fiscal general, Bertha Alcalde Luján, reiteró que la investigación y el proceso penal continuarán hasta esclarecer responsabilidades, con total transparencia, y reafirmó el compromiso de la institución con la justicia, la verdad y la atención integral a las víctimas.