Blog

  • DIPUTADO PEDRO HACES LAGO IMPULSA REFORMA CONSTITUCIONAL PARA RECONOCER LA CHARRERÍA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA CDMX

    DIPUTADO PEDRO HACES LAGO IMPULSA REFORMA CONSTITUCIONAL PARA RECONOCER LA CHARRERÍA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA CDMX

    El diputado Pedro Haces Lago presentó en el Congreso de la Ciudad de México una iniciativa de reforma constitucional para que la charrería y otras expresiones que la UNESCO ha reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad cuenten con un marco jurídico expreso de protección en la capital, que incluya la obligación de diseñar políticas públicas para su preservación.

    En su intervención en tribuna, Haces Lago recordó que México es reconocido en todo el mundo por su riqueza cultural, con manifestaciones que ya forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad declarado por la UNESCO, como el bolero, el mariachi, la cocina tradicional mexicana y el Día de Muertos.

    Sin embargo, subrayó que la Constitución de la Ciudad carece de un mandato expreso para la salvaguarda de este patrimonio, lo que deja sin protección a quienes lo sostienen: las mujeres, los pueblos originarios y las comunidades que transmiten estos saberes de generación en generación.

    Dentro de este mosaico cultural, destacó a la charrería como uno de los símbolos más profundos de la historia, los valores y costumbres y la identidad nacional que también es reconocida en el marco internacional.

    El diputado consideró que “vestirse de charro es vestirse de México”, pues la charrería no solo es el deporte nacional por excelencia, es también la historia del país plasmada en una tradición.

    “La charrería engloba a la familia, a la mujer, a los niños y, por supuesto, a los artesanos y artistas que plasman en los trajes,sillas y arreos la historia de toda una nación”, enfatizó.

    Además, apuntó que esta expresión cultural permite convivir con el animal más representativo de nuestra patria: el caballo. “A caballo nos conquistaron y a caballo recuperamos nuestra Independencia”.

    Pedro Haces Lago recordó que en 1931 el presidente Pascual Ortiz Rubio decretó el traje de charro como atuendo nacional y estableció el 14 de septiembre como el ‘Día del Charro’; más tarde, en 1933 el presidente Abelardo L. Rodríguez declaró a la charrería como deporte nacional; y en 2016 la UNESCO la reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

    Y para la Ciudad de México, añadió, esta actividad tiene mucho simbolismo, pues es sede de la Federación Mexicana de Charrería, fundada en 1933, también es sede del Museo Nacional de la Charrería, ubicado en el Centro Histórico, y además existen numerosos lienzos charros activos, como los de Constituyentes, Aragón y El Pedregal.

    En ese sentido, la propuesta busca que la Constitución local garantice planes específicos de salvaguarda, en concordancia con los tratados internacionales y con perspectiva de género e interseccionalidad.

    El legislador subrayó que apoyar esta iniciativa establecería en la Constitución la obligación expresa de preservar nuestro patrimonio inmaterial.

    “Apoyar esta iniciativa es mandar un mensaje claro: en la Ciudad de México la cultura no es un adorno, es un derecho. Nuestras tradiciones no son pasado, son presente y son futuro”, dijo.

    En el marco de la presentación de la iniciativa, diputado Haces Lago tuvo como invitados a Salvador Barajas del Toro, presidente de la Federación Mexicana de Charrería; Gerónimo Color Gasca, secretario de Tesorería y Finanzas de la Federación Mexicana de Charrería; y Arturo Jiménez Mangas, secretario de Relaciones Internacionales de la Federación Mexicana de Charrería.

    Además de Jalil Eduardo Dulac Camacho, presidente de la Unión de Charros de la Ciudad de México; Sandra Viñuela Moreno, reina de la Unión de Charros de la Ciudad de México; Socorro Rodríguez Acosta, coordinadora de Charros Mayores de la Unión de Charros de la Ciudad de México; y José Antonio Kuri González, secretario general de la Unión de Charros de la Ciudad de México.

    Así como representantes de las principales asociaciones de la capital, charros y escaramuzas de toda la Ciudad de México y el reconocido charro Alejandro Goñi Rojo.

  • La Diputada Elizabeth Mateos propone, ante Congreso de la Ciudad de México, declarar el 11 de septiembre como el “Día del Rocanrol Mexicano”

    La Diputada Elizabeth Mateos propone, ante Congreso de la Ciudad de México, declarar el 11 de septiembre como el “Día del Rocanrol Mexicano”

    · Se busca integrar al rock dentro de las políticas públicas culturales de manera formal, para dignificar su historia y su papel en la transformación social, educativa y artística del México moderno

    Ante el pleno del Congreso capitalino, la diputada Elizabeth Mateos Hernández (MORENA) presentó una iniciativa para declarar oficialmente el día 11 de septiembre de cada año como “Día del Rocanrol Mexicano”.

    En la exposición de su propuesta, la legisladora estuvo acompañada por Alex Lora, Chela Lora, Kenny Avilés de Kenny y Los Eléctricos, y músicos integrantes de Los de Abajo, La Castañeda, Real de Catorce y Las Víctimas del Doctor Cerebro, Los rebeldes del rock, entre muchas otras agrupaciones musicales, así como el reconocido periodista Chava Rock, el subsecretario de Cultura de la Ciudad de México, Argel Gómez Concheiro, y el comediante Ojitos de huevo.

    “Quiero hacer un reconocimiento muy especial a Chela Lora, que se encuentra entre el público, quien junto a Alex Lora han luchado durante 45 años por dignificar al rocanrol, para que este día sea reconocido. Querida Chela, en ustedes y en las y los rocanroleros de este país reconocemos esa resistencia, esa pasión y esa entrega que mantienen vivo al rock mexicano”, agradeció.

    La legisladora Mateos Hernández recordó que los días 11 y 12 de septiembre de 1971 se efectuó el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro, en Valle de Bravo, Estado de México, “el festival más grande y trascendente que se ha hecho en nuestro país”, con la presencia de más de 200 mil jóvenes que “se congregaron alrededor de la música y un mismo espíritu festivo y libertario”.

    “La respuesta por parte del público fue abrumadora, más no así de las autoridades de esos años, que satanizaron la reunión pacífica de los jóvenes y cerraron los espacios para que los artistas pudieran desarrollar y mostrar su trabajo”, expresó.

    Recordó que el Congreso del Estado de México ya declaró el 11 de septiembre como el Día del Rock en la entidad, “ese antecedente nos motiva a sumarnos desde la Ciudad de México, porque el rock no tiene fronteras, lo que nació en Avándaro pertenece a todo México”.

    “El rock no es moda. El rock es cultura, es comunidad, es identidad. El rockero y la rockera son cronistas de la ciudad, poetas de la rebeldía, voces de quienes nunca se rinden. El rock es esto y muchas cosas más”, aseguró.

    “Hoy damos un paso para que lo que ya late en la calle, en las tocadas, en los escenarios y en los corazones, quede también grabado en el calendario de la Ciudad de México. El rock no muere. El rock resiste. El rock transforma. ¡Que viva el rock and roll! ¡Y que viva el rocanrol mexicano!”, concluyó la diputada Elizabeth Mateos.

    “A todas las diputadas y diputados del Congreso, de parte del Tri de México, les pido que se pongan la pila y le echen ganas para que quede institucionalizado este 11 de septiembre como el Día del Rocanrolero Mexicano”, expresó en su mensaje el cantautor Alex Lora.

    Cabe señalar que con esta festividad se reconocería el impacto cultural, artístico y social que ha tenido este género musical en la historia moderna de México y se fomentaría la difusión del legado musical del rock mexicano, tanto en sus formas más clásicas como en sus expresiones actuales, además de visibilizar su papel central en la construcción de identidades juveniles a lo largo de los años.

    Serviría también para impulsar el desarrollo de la educación musical y artística en instituciones públicas y privadas, al reconocer al rock como una herramienta pedagógica y formativa; y permitiría abrir espacios para el fortalecimiento de la industria musical independiente, con la promoción de nuevas generaciones de músicos, productores y promotores culturales.AD

  • Avanzan Asambleas Comunitarias Informativas para la Consulta Indígena 2025: IECM

    Avanzan Asambleas Comunitarias Informativas para la Consulta Indígena 2025: IECM

    • En las asambleas, que concluirán el 26 de septiembre, participan personas de pueblos, barrios y comunidades indígenas

    El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) avanza en la realización de las Asambleas Comunitarias Informativas dirigidas a instancias representativas, autoridades tradicionales y a las personas pertenecientes a los pueblos, barrios y comunidades indígenas residentes en la capital del país, para promover su opinión en la definición de acciones afirmativas a considerar en la postulación de candidaturas en el Proceso Electoral Local Ordinario 2026-2027.

    A la fecha, se han celebrado encuentros en las alcaldías Iztapalapa, La Magdalena Contreras, Tlalpan y Venustiano Carranza, en los que la autoridad electoral ha escuchado las necesidades e inquietudes de este sector de la población en el ejercicio de su derecho a votar y ser votado.

    El proceso de consulta para la implementación de acciones afirmativas en materia de postulación de candidaturas en el Proceso Electoral Local Ordinario 2026-2027 contará con las siguientes fases: de acuerdos previos, informativa -etapa actual-, deliberativa, consultiva y, por último, de ejecución y seguimiento de acuerdos.

    En las asambleas informativas realizadas, el IECM ha presentado el Protocolo de Consulta a Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas y Afromexicanas Residentes en la Ciudad de México en Materia Electoral y de Participación Ciudadana; así como el Plan de Trabajo previsto para la Consulta Indígena.

    Otro de los temas abordados, ha sido la definición de las acciones afirmativas y las reglas para la postulación de candidaturas.

    En el ámbito político-electoral, las acciones afirmativas se consideran como herramientas correctivas y progresivas orientadas a generar equidad en el acceso a cargos de elección popular y fomentar una mayor participación de sectores históricamente excluidos de la sociedad en la toma de decisiones.

    A través de estas acciones, se busca una representación efectiva de las personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria en la Ciudad de México.

    En este sentido, las personas participantes en estas asambleas han conocido la evolución que han tenido las acciones afirmativas en los procesos electorales 2017-2018, 2020-2021 y 2023-2024, a favor de las personas pertenecientes a pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México.

    Principalmente, el Instituto ha destacado los cambios que llevaron a los partidos políticos a la obligatoriedad de postular candidaturas pertenecientes a grupos de atención prioritaria.

    Las personas pertenecientes a pueblos, barrios y comunidades indígenas participantes en la asamblea informativa han externado que sean observadas las reglas y que los partidos políticos respeten sus derechos y su representación.

    Las próximas asambleas informativas se realizarán en este mes de septiembre, en Coyoacán y Xochimilco, el viernes 12; Azcapotzalco, el jueves 18; Cuajimalpa de Morelos y Gustavo A. Madero, el viernes 20; Miguel Hidalgo, el domingo 21; Álvaro Obregón, el lunes 22; Cuauhtémoc, el martes 23; Milpa Alta, el miércoles 24; Benito Juárez, el jueves 25 y Tláhuac, el viernes 26.

    Para mayor información sobre los horarios y lugares en donde se realizarán las Asambleas Comunitarias Informativas, las personas interesadas pueden consultar https://www.iecm.mx/www/sites/acciones_afirmativas_2025/personas-pueblos-barrios.html

  • Fiscalía CDMX investiga explosión en Puente de la Concordia, Iztapalapa

    Fiscalía CDMX investiga explosión en Puente de la Concordia, Iztapalapa

    ● Se tiene registro de cuatro personas fallecidas y 90 lesionadas que reciben atención médica, de las cuales diez han sido dadas de alta

    ● La Fiscalía CDMX brinda atención integral a víctimas y familiares. Además, realiza peritajes especializados para poder determinar el origen de los hechos

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), en estrecha coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México, investiga la explosión ocurrida este 10 de septiembre a las 14:25 horas, debajo del Puente de la Concordia, en la alcaldía Iztapalapa.

    De acuerdo con los primeros reportes, una pipa de gas volcó, lo que originó una fuga y posteriormente una explosión, cuya onda expansiva dañó 32 vehículos.

    Hasta el momento, se tiene registro de cuatro personas fallecidas y 90 lesionadas, quienes reciben atención médica en distintos hospitales de la Ciudad de México y del Estado de México; diez de ellas ya han sido dadas de alta.

    Por su parte, la Fiscalía CDMX permanece en los hospitales, ofreciendo atención integral que incluye contención psicológica, acompañamiento jurídico y orientación social, tanto a las personas lesionadas como a sus familiares, en colaboración con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVI) de la capital.

    En el lugar de los hechos, trabaja personal pericial especializado en criminalística, fotografía, química, incendios y explosiones, hidrosanitarias, hechos de tránsito, video, mecánica y seguridad industrial, con el objetivo de recabar los primeros indicios y determinar la causa de lo ocurrido.

    Asimismo, se trabaja en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA), a fin de determinar si la empresa propietaria de la pipa cumplía con la regulación correspondiente.

    La Fiscalía CDMX reitera que la investigación continúa, en coordinación con autoridades locales y federales, para establecer responsabilidades y garantizar la atención integral de las víctimas y sus familias.

  • Fiscalía CDMX fortalece cooperación interinstitucional contra el robo de vehículos

    Fiscalía CDMX fortalece cooperación interinstitucional contra el robo de vehículos

    • La fiscal general, Bertha Alcalde Luján, participó en la Reunión de la Coordinación Interestatal en Jiutepec, Morelos
    • Propuso que las denuncias por robo de vehículos puedan realizarse vía telefónica para agilizar investigaciones

    La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Bertha Alcalde Luján, participó en la Reunión de la Coordinación Interestatal contra el Robo de Vehículos, celebrada en Jiutepec, Morelos, con el propósito de fortalecer la colaboración regional en el marco de la Estrategia para la Prevención, Combate y Persecución del Robo de Vehículos y Autopartes.

    Durante su intervención, Bertha Alcalde Luján destacó la importancia de identificar a los grupos delictivos involucrados en este delito y de investigar de manera coordinada los casos registrados en la región. En este contexto, subrayó la participación de autoridades federales y de los gobiernos de la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Querétaro, Tlaxcala y Guerrero.

    Asimismo, propuso que las denuncias por robo de vehículos puedan presentarse vía telefónica, a través del 911 o de los Centros de Comando y Control Regional (C2), sin necesidad de que las víctimas acudan físicamente al Ministerio Público. Esta medida, afirmó, permitiría agilizar el inicio de las investigaciones, facilitar el seguimiento inmediato de los casos y favorecer una resolución más oportuna.

    También señaló que, de enero a agosto de 2025, la Fiscalía CDMX, en coordinación con las Fiscalías de Morelos y del Estado de México, ha realizado 153 cateos, lo que representa un incremento de 106 operativos en comparación con 2024. Esta acción cumple con el acuerdo establecido en junio pasado para intensificar las intervenciones en zonas críticas y accesos metropolitanos.

    Durante la reunión, en la que participó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina; el secretario de Seguridad Ciudadana de la capital, Pablo Vázquez Camacho; sus homólogos y fiscales de los estados de Morelos, Tlaxcala, Puebla, Querétaro, Hidalgo y Estado de México; así como representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN), se destacaron avances en compromisos clave, tales como: el registro y regulación de motocicletas no inscritas en el Registro Público Vehicular (REPUVE); la implementación de una regulación conjunta para el otorgamiento de permisos de circulación para motocicletas; la homologación de bases de datos para integrar un registro metropolitano de vehículos; y la actualización continua de información compartida entre entidades.

    Finalmente, Bertha Alcalde Luján reiteró que la Fiscalía CDMX mantiene como prioridad el combate al robo de vehículos, enfatizando la cooperación interinstitucional y el uso de tecnología e inteligencia para enfrentar de manera efectiva este delito.

  • ALCALDÍA CUAUHTÉMOC AVANZA EN LA INSTALACIÓN DE CONTENEDORES PARA RECOLECCIÓN DE ACEITE EN MERCADOS Y ESPACIOS PÚBLICOS: ALESSANDRA ROJO DE LA VEGA

    ALCALDÍA CUAUHTÉMOC AVANZA EN LA INSTALACIÓN DE CONTENEDORES PARA RECOLECCIÓN DE ACEITE EN MERCADOS Y ESPACIOS PÚBLICOS: ALESSANDRA ROJO DE LA VEGA

    La Alcaldía Cuauhtémoc, encabezada por Alessandra Rojo de la Vega, avanza en la instalación de contenedores para la recolección de aceites de cocina usados en mercados y espacios públicos, consolidando un programa pionero que coloca a la demarcación a la vanguardia en materia de sostenibilidad.

    Ya se encuentran en operación los depósitos en mercados como Martínez de la Torre, Beethoven, San Joaquín, Francisco Sarabia, Merced Mixcalco, San Lucas, Pequeño Comercio, Paulino Navarro, Morelia, Hidalgo Zona y San Juan López, además del Parque Aurora.

    En los próximos días se sumarán mercados emblemáticos como Tepito, Granaditas, las distintas zonas de La Lagunilla, 2 de abril, San Cosme, Abelardo Rodríguez, Michoacán, Colima, Chapultepec Pasaje e Insurgentes, así como el Parque México, Parque España y la propia sede de la alcaldía. En suma, serán 35 los espacios que cuenten con un contenedor.

    Durante el arranque del programa, el sábado pasado, la alcaldesa subrayó que esta estrategia busca resolver un problema de gran impacto: un solo litro de aceite usado puede contaminar hasta 40 mil litros de agua, equivalente al consumo anual de una persona en su hogar. Además, al llegar al drenaje, el aceite se solidifica, genera taponamientos, favorece la proliferación de plagas y deteriora la infraestructura hidráulica.

    “El aceite que antes representaba un desecho contaminante ahora se transformará en biocombustible. Estamos demostrando que sí se puede pasar del residuo a la riqueza, cuidando nuestra agua, previniendo inundaciones y generando energías más limpias”, expresó.

    La iniciativa, desarrollada en conjunto con Kolibrie Energy y con la participación de locatarias y locatarios de los mercados, forma parte del eje “Cuauhtémoc Verde”, que busca construir una demarcación más limpia, sostenible y resiliente.

    La administración local hizo un llamado a las vecinas y vecinos a sumarse a este esfuerzo llevando su aceite de cocina usado a los contenedores más cercanos, con lo cual contribuirán directamente a evitar la contaminación del agua y a transformar este residuo en energía limpia. “Cada litro que separamos es un paso hacia una Cuauhtémoc más verde y un futuro más digno para todas y todos”, concluyó la alcaldesa.

  • La diputada Kenia López Rabadán afirmó que prevención del suicidio es una responsabilidad compartida

    La diputada Kenia López Rabadán afirmó que prevención del suicidio es una responsabilidad compartida

    • Planteó la necesidad de construir un país donde la vida, la esperanza y los sueños de cada persona tengan un lugar seguro para florecer

    La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, afirmó que la salud mental es un derecho humano y que la prevención del suicidio es una responsabilidad compartida.

    Durante su participación en el segundo día del Foro Mundial de Salud Mental “El valor de una vida, juntos podemos prevenir el Suicidio, la legisladora planteó la necesidad de construir “un país donde la vida, la esperanza y los sueños de cada persona siempre tengan un lugar seguro para florecer”.

    Indicó que este día, en que se conmemora el Día Mundial de Prevención del Suicidio, debe convocar a “unirnos para salvar vidas y reafirmar nuestro compromiso con la salud mental de nuestra nación”.

    Expuso que cada año más de nueve mil personas en México se quitan la vida, mientras que la tasa nacional es de 6.9 por cada cien mil habitantes. De este total, casi la mitad son jóvenes de entre 15 y 34 años, por lo que no se puede permanecer indiferentes ante esta realidad que “arrebata futuros y sueños”.

    Ante ello, la presidenta de la Cámara de Diputados reconoció la labor de Feelink, una comunidad internacional fundada en Puebla que reúne especialistas comprometidos con la salud mental y que ha impulsado espacios de formación y prevención de alcance global.

    “Mi especial reconocimiento al doctor José Guillermo Fouce, presidente de la Fundación Psicología Sin Fronteras, por su liderazgo en la construcción de redes de apoyo internacionales”, dijo.

    Asimismo, se congratuló por la tarea de la diputada Liliana Ortiz, “quien desde el sistema municipal del DIF Puebla impulsó y articuló una estrategia integral de prevención y atención a la salud mental a través de Equilíbrate. Y hoy, como legisladora, trabaja en iniciativas que fortalecen la salud mental en las políticas públicas y buscan una estrategia nacional de prevención del suicidio”.

    La salud mental no se resuelve desde un consultorio

    A su vez, la diputada Liliana Ortiz Pérez (PAN), integrante de la Comisión de Salud y organizadora del evento, expresó que el foro tiene el propósito de salvar vidas a través de la prevención. El tema, afirmó, es importante en la vida pública nacional, pues la salud mental ha dejado de ser invisible para convertirse en una causa compartida.

    Consideró que la prevención no puede construirse desde la distancia sino de la cercanía con los grupos desde lo local, las escuelas y las familias. En ese transitar, se debe pasar de la prevención a la acción, ya que detrás de cada caso de suicido hay familias que enfrentan duelos devastadores y comunidades que cargan con silencios.

    Estos foros –abundó– rompen ese silencio, al visibilizar la urgencia y compartir soluciones que han funcionada en distintos contextos y que pueden replicarse en las comunidades o ciudades. Añadió que la salud mental no se resuelve desde un consultorio sino requiere del compromiso de todas y de todos, y “nos corresponde crear entornos donde pedir ayuda no sea de vergüenza”.

    Recordó que cada año más 720 mil personas fallecen por esta causa a nivel mundial, y por cada suicido hay más personas que lo intentaron; “ahí es donde radica la importancia de promover e impulsar la salud mental. Prevenir el suicidio es responsabilidad de todas y todos”.

    En su intervención Roxana Cañedo, gerente de Relaciones Estratégicas de Feelink, expresó que detrás de cada número hay una vida que importa, pues el suicido se puede prevenir y cada palabra de aliento, cada escucha y cada gesto de acompañamiento puede marcar la diferencia; es un llamado a unirnos para cuidar lo más valioso: “la vida”.

    Hidalid Martínez, miembro del consejo directivo de Feelink, sostuvo que prevenir el suicidio requiere conocimiento, experiencia y, sobre todo humanidad, en cada palabra; por ello, la organización que representa trabaja para formar especialistas y abrir caminos de esperanza. “Estos diálogos y experiencias son los que hacen que nuestra voz se escuche y que la salud mental se entienda como una responsabilidad compartida”.

    Prevención y promoción de la salud salva vidas

    En su ponencia “La salud mental y el suicidio: ejemplos de respuestas desde la intervención comunitaria y los municipios”, el presidente de la Fundación Psicología sin Fronteras, José Guillermo Fouce Fernández, refirió que en España se trabaja en estrategias compartidas comunitarias de salud desde los municipios en el desarrollo de ciudades saludables y en la confección de ir más allá de la enfermedad.

    Ello, agregó, se hace desde la resiliencia como aprendizaje y cómo superar los problemas, así como basarse en los momentos de vulnerabilidad y los recursos que se pueden proporcionar. Explicó que para desarrollar la orientación comunitaria se debe comprometer con la salud, abogar de manera integral y no medicalizar los malestares de la vida diaria, ni culpar a las personas de su estado de salud.

    Afirmó que se debe impulsar la prevención y promoción de la salud porque esto salva vidas, potencia vínculos y no se enfrenta a algo tan complejo como es el suicidio y la salud mental que, sin duda, tiene causas múltiples, complejas y transversales.

    Previamente, en un video, la psicoterapeuta de adolescentes-adultos, Andrea Blanca Castillo, mencionó que el riesgo suicida en estudiantes habla en silencio y que investigaciones de 2024 muestran cinco señales críticas de alerta en estudiantes: aislamiento social, desregulación emocional, cambios en hábitos, desesperanza y problemas con sus redes de apoyo.

  • Cámara de Diputados conmemora la anexión de Chiapas a la Federación mexicana: Kenia López Rabadán

    Cámara de Diputados conmemora la anexión de Chiapas a la Federación mexicana: Kenia López Rabadán

    La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán (PAN), destacó que hoy se recuerda una fecha que marcó el rumbo de la historia, pues fue el 14 de septiembre de 1824 cuando el pueblo de Chiapas, en un acto de autodeterminación, decidió incorporarse a la Federación mexicana.

    Relató que tras un plebiscito que expresó con claridad la voluntad ciudadana, Chiapas eligió integrarse como estado libre y soberano, sumando su voz, identidad y riqueza cultural al proyecto republicano que nacía.

    A partir de esa decisión –dijo– el Congreso General reformó la Constitución para reconocer la incorporación de Chiapas a la nación. “Ese momento histórico nos recuerda que México se ha construido desde la pluralidad y la soberanía popular, en donde la unidad no significa uniformidad, sino respeto a la diversidad y reconocimiento a las voluntades libres de nuestros pueblos”.

    López Rabadán argumentó que la anexión de Chiapas fue y sigue siendo un símbolo vivo de federalismo, de pertenencia y de confianza en un destino compartido. “Y eso se representa aquí en esta Cámara de diputados y de diputadas, con precisamente las legisladoras y legisladores del estado de Chiapas”.

    Recordó que hoy, a dos siglos de distancia, ese ejemplo mantiene plena vigencia e inspira a seguir fortaleciendo las instituciones, la democracia y la unidad nacional frente a los retos de nuestro tiempo.

    “Como entonces, el porvenir de México depende de mantener firme el pacto federal y de trabajar unidos en favor de la justicia, la libertad y el bien común. Rendimos homenaje al pueblo chiapaneco, que con su decisión reafirmó que la historia de México se escribe con la fuerza de sus regiones y con la voluntad de sus comunidades”, añadió.

    Hizo votos para que esta efeméride “nos recuerde que nuestra patria es una construcción colectiva que honra su pasado, abraza su presente y proyecta su futuro con esperanza. Muchas felicidades al estado, muchas felicidades a las y los legisladores de Chiapas”.

  • PVEM CDMX INAUGURA EL “MUNDIALITO VERDE” PARA IMPULSAR EL DEPORTE EN LA CAPITAL

    PVEM CDMX INAUGURA EL “MUNDIALITO VERDE” PARA IMPULSAR EL DEPORTE EN LA CAPITAL

    El PVEM-CDMX celebró la inauguración del Mundialito Verde, una estrategia diseñada para fomentar el deporte y el sano desarrollo de las infancias y juventudes en distintas alcaldías de la capital.

    El evento inaugural se llevó a cabo en la alcaldía Tláhuac; la ceremonia estuvo encabezada por el director del Deporte del PVEM-CDMX, Efraín Bautista, quien destacó la importancia de acercar el deporte a las comunidades como una herramienta de transformación social.

    “Un balón puede cambiar destinos: un deportista más, es un delincuente menos.”, señaló.

    Durante el evento también se contó con la presencia de la diputada local Yolanda García, representante del Verde en el Congreso de la Ciudad. “Desde el Congreso seguiremos impulsando recursos y programas que beneficien a nuestras niñas y niños”, dijo.

    El Mundialito Verde continuará en distintas demarcaciones de la capital durante los próximos meses, con el objetivo de llevar esta fiesta deportiva a más comunidades y brindar a la niñez capitalina un espacio seguro, formativo y divertido.

  • DIPUTADA ELVIA ESTRADA PROPONE INCORPORAR EL PRINCIPIO “IN DUBIO PRO NATURA” EN LA CONSTITUCIÓN LOCAL

    DIPUTADA ELVIA ESTRADA PROPONE INCORPORAR EL PRINCIPIO “IN DUBIO PRO NATURA” EN LA CONSTITUCIÓN LOCAL

    “Nuestra ciudad enfrenta desafíos ambientales evidentes, esta es una respuesta legal ante esos retos. Nos permite que, en casos complejos o inciertos, el Estado no se paralice, sino que actúe con responsabilidad ecológica”, señaló

    La presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del Congreso de la CDMX, diputada Elvia Estrada Barba, busca incorporar en el artículo 13 de la Constitución Política de la Ciudad de México el principio “in dubio pro natura”, de tal manera que, cuando exista duda sobre el alcance de las disposiciones normativas en materia ambiental, éstas se interpretarán y aplicarán favoreciendo en todo momento la protección más amplia de la naturaleza, entendida como sujeto de derechos con valor intrínseco, cuyo respeto, conservación y restauración deben ser garantizados.

    En la tribuna del Recinto Legislativo de Donceles, la congresista de la bancada ambientalista aseguró que incluir este principio en la Constitución local, significa “dar un paso firme para evitar más retrocesos, dotar a los jueces de una herramienta clara para no quedarse de brazos cruzados cuando haya riesgo de daño ambiental, blindar la protección de la naturaleza, incluso cuando no tengamos toda la información científica disponible, y reconocer que la naturaleza tiene derechos, y que el Estado tiene el deber de garantizarlos frente a la duda y la omisión”.

    “¿Por qué es importante hacer esto? Porque hoy por hoy, la ambigüedad normativa y la incertidumbre científica, es decir las dudas en los casos con mayor nivel técnico, son una barrera frecuente para la acción ambiental. Cuando no hay pruebas concluyentes, cuando hay dudas sobre el impacto real de una obra o proyecto, muchas veces las autoridades deciden no intervenir. Y por esa inacción existen consecuencias: pérdida de áreas verdes, contaminación, daños irreversibles a los ecosistemas”, destacó la legisladora del Partido Verde, Estrada Barba.

    La diputada Elvia Estrada también informó que este principio fue formulado desde 1994 en Brasil, y desde entonces ha sido acogido en distintas jurisdicciones del mundo, especialmente en América latina, y en México, fue reconocido recientemente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como un principio que obliga a las y los juzgadores a fallar en favor del medio ambiente cuando hay incertidumbre probatoria o científica. “No sólo es un principio judicial, también forma parte del derecho internacional ambiental, por ejemplo, el Acuerdo de Escazú, ratificado por México en 2020, que promueve el acceso a la justicia ambiental bajo enfoques de equidad, prevención y participación”.

    La diputada ambientalista Elvia Estrada concluyó la presentación de su iniciativa aclarando que “este principio no se opone al desarrollo ni a la inversión. Lo que establece es una regla mínima de prudencia: que cuando exista duda razonable, se privilegie la protección ambiental. Porque el costo de equivocarnos contra la naturaleza siempre será más alto que el de protegerla a tiempo”.