CAMPAÑAS EDUCATIVAS EVITAN VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN HACIA LA COMUNIDAD LGBTTTI
Durante la presentación del libro “Conociendo nuestra diversidad”, los panelistas exhortaron al sector salud a mejorar los servicios enfocados a este grupo para atenderlos de forma eficiente
Con el objetivo de erradicar la violencia, discriminación y exclusión que persiste en contra de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI), es urgente impulsar campañas educativas y mejorar los servicios de salud, consideraron los participantes en la presentación del libro: “Conociendo nuestra diversidad: discriminación, sexualidad, derechos, salud, familia y homofobia en la comunidad LGBTTTI de la Ciudad de México”.
Durante la presentación de la obra de la autoría de Ignacio Lozano Verduzco y Fernando Salinas Quiroz, profesores-investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), y coordinada por la asociación civil ActúaDF, los panelistas llamaron a las autoridades educativas y a las instituciones dedicadas a la protección de las minorías, a impulsar campañas educativas para evitar violaciones que menoscaben los derechos de este grupo.
Asimismo, urgieron al sector salud a mejorar sus servicios con el fin de atender de manera eficiente a los integrantes de la comunidad LGBTTTI, tras indicar que las preferencias sexuales no pueden ser motivo de distinción, discriminación, exclusión o restricción de derechos en la Ciudad de México.
Jaqueline L ́Hoist, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), señaló que el trabajo de investigación, que aporta elementos teóricos, de campo y estadísticas, contribuye a desmitificar la homosexualidad como una enfermedad o como un transtorno, y permite visibilizar a las personas que integran a la comunidad LGBTTTI, a fin de elaborar políticas públicas e impulsar programas a su favor. “Es necesario quitar la idea de que la heterosexualidad es una norma social porque ello sólo fomenta prejuicios y estigmas”, sostuvo.
Al hacer uso de la palabra, Carlos López López, consultor externo de la Comisión de Diversidad en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), aseguró que a pesar de que la Ciudad de México es punta de lanza y puerta de entrada de los derechos de las personas LGBTTTI, sigue prevaleciendo la discriminación, estigmatización y violación a sus garantías.
Manifestó que de acuerdo con la organización Letra Ese, en su entrega más reciente, expuso que en México se contabilizaron 1310 asesinatos por odio homofóbico entre 1995 y 2015. Además, de acuerdo con el estudio Trans Respeto Versus Transfobia, México se encuentra a nivel mundial en el segundo lugar de asesinatos de personas trans, sumando 247 entre el 1 de enero de 2008 al 30 de abril de 2015.
Por su parte, Guadalupe González, directora del Centro Comunitario de Atención LGBTI de la CDMX, manifestó que la obra refleja que persiste la discriminación a pesar de que en la capital de país existe un marco jurídico vanguardista para tutelar los derechos de quienes integran la comunidad LGBTTTI.
Anita Suárez, directora del área de Violencia de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, consideró urgente que instituciones públicas, educativas, organismos y la sociedad civil unan esfuerzos para orientar de manera correcta a la población con el propósito de erradicar la discriminación, crímenes de odio, y afectación a sus derechos sólo por ser diferentes.
En tanto, Alehlí Ordóñez, presidenta de Litigio Estratégico en Derechos Sexuales y Reproductivos (LEDESER) A.C., afirmó que el documento es fundamental para desmitificar las preferencias sexuales y así impulsar políticas públicas a favor de la comunidad LGBTTTI. Mientras que Yania Córdova Escobar, fundadora de Familias Diversas A. C., indicó que la obra permite generar conciencia en la sociedad, a fin de evitar más crímenes de odio que no deben quedar impunes.
En la presentación que se llevó a cabo en la ALDF, se dieron a conocer los resultados de la Encuesta “Conociendo Nuestra Diversidad” aplicada por la UPN, misma que fue gestionada por la organización civil ActúaDF y que da muestra de la violación a los derechos de la comunidad LGBTTTI, ya que 83.8% de las y los encuestados reportaron haber sido víctimas de alguna forma de violencia.
El cuestionario, aplicado durante la Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual de la CDMX, que se llevó a cabo en junio para conocer de qué manera la comunidad LGBTTTI ha vivido su sexualidad y los aspectos de su salud, así como el impacto de la violencia y discriminación en su vida, reflejó que 83.6% reportó haber vivido alguna forma de discriminación.
Además, 23.6% de las personas encuestadas han sido discriminadas por algún familiar y 33.2% por sus amistades, siendo su hogar y en la escuela, los contextos donde las personas LGBTTTI son discriminados/as con mayor frecuencia.
Las estadísticas también indican que 72.4% de las personas encuestadas han sido blanco de violencia verbal como burlas, insultos y amenazas, en tanto que 35.9% han padecido violencia sexual. Mientras que 58.3% de las denuncias hechas por personas LGBTTTI ante alguna instancia no han procedido, y 4.6% de los integrantes de este sector que fueron consultados intentaron quitarse la vida en los 12 meses anteriores a la encuesta.
El estudio aplicado a personas que se identificaron como lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgéneros, travestis, intersexuales, homosexuales o asexuales revela que quienes integran este grupo muestran niveles más altos de síntomas depresivos en comparación con la población general. Además, las personas más discriminadas y violentadas son las mujeres trans, seguidas de travestis y de hombres gay.