AVANZA FGJCDMX EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA JUSTICIA, CON LA CARTA DE DERECHOS DE VÍCTIMAS EN ESPAÑOL Y TRADUCCIÓN A NUEVE LENGUAS INDÍGENAS, CON EL APOYO DE SEPI
• La titular de la Fiscalía General, Ernestina Godoy, presentó el proyecto en beneficio de 125 mil hablantes en la capital del país
Con la publicación de la Carta de Derechos de las Víctimas, del español a nueve lenguas indígenas, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) sienta un precedente en las obligaciones del Estado por revitalizar, reconocer, dignificar, respetar y promover acciones para preservarlas de forma oral o escrita, con base en un mandato constitucional en la materia.
Ernestina Godoy Ramos, titular de la institución, presidió el acto de presentación en el Museo de la Ciudad de México, donde enfatizó que es obligación del organismo que encabeza el de brindar certeza jurídica a todas las personas víctimas de delito.
“Tenemos la obligación de representar legalmente los intereses de todas las víctimas de un delito, a través de acciones eficaces buscamos que sean eficientes, con respeto a los derechos humanos, perspectiva de género, transversalidad, interculturalidad y enfoque diferenciado, a fin de fortalecer la confianza y seguridad en el sistema de justicia”, expresó la abogada de la ciudad.
Subrayó la importancia del concepto enfoque diferencial en este contexto, pues significa tener presentes los derechos que cada persona conforme a su edad, género, orientación sexual, situación de discapacidad física o mental, lo que lleva a atender sus expectativas, creencias, capacidades, prácticas cotidianas, formas de comprender el mundo y de relacionarse en el momento de requerir una atención.
El enfoque diferencial, detalló la fiscal general, permite a las y los servidores públicos reconocer las vulnerabilidades, riesgos e inequidades que enfrentan las víctimas.
“Para nosotros la atención a las víctimas es fundamental y lo hemos reiterado en numerosas ocasiones, con las víctimas siempre al centro. Deben acceder a la justicia, que se busque la reparación del daño al devolver las cosas, en la medida de lo posible, al estado en que se encontraban antes de cometerse el delito”, expuso Godoy Ramos.
Es así como resulta fundamental la atención de sectores indígenas que habitan en la capital del país y que hablan alguna lengua indígena, máxime porque en ésta urbe habitan un total de 289 mil 139 personas indígenas, de las cuales 125 mil hablan al menos 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales y por ello esta traducción resulta un acontecimiento.
Mediante la traducción de la Carta de Derechos de Víctimas, la FGJCDMX complementa su obligación de que todas las personas que hablan alguna lengua cuenten con un traductor profesional, que sepa traducir los términos técnicos jurídicos, “para que la gente los comprenda y sepa qué es lo que está pasando, a qué tiene derecho y qué es lo que va a suceder, ya sea como víctima o como imputado en todo en todo el proceso penal”.
Este instrumento, dijo la abogada de la ciudad forma parte del proceso de transición por el que atraviesa la institución y que busca revertir las deficiencias en el trato hacia las víctimas, para que ellas se sientan protegidas en todo momento.
A través de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, la FGJCDMX realizó la traducción a nueve lenguas: mazateco, mixe, náhuatl, mixteco, otomí, triqui, tsotsil, zapoteco y mazahua, con la colaboración de traductores de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), así como académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Para un mayor alcance y difusión, la Carta de Derechos de Víctimas estará disponible en formato digital y de audio en la página de la FGJCDMX, https://www.fgjcdmx.gob.mx/, garantizando la no discriminación en el acceso a la justicia para las personas que hablan estas lenguas.
En su oportunidad la titular de la SEPI, Laura Ita Andehui Ruiz Mondragón, destacó que en un Estado de Derecho asegurar la comunicación y el entendimiento entre todas las personas requiere disponer de un lenguaje comprensible, con pertinencia cultural y en las lenguas de cada pueblo.
Laura Ruiz reiteró su reconocimiento a las personas traductoras que compartieron su conocimiento y su palabra para brindar una versión de la Carta de Derechos de las Víctimas en nueve lenguas indígenas nacionales y explicó la importancia de la traducción y la labor de las personas traductoras e intérpretes como puente para trasladar el contenido de un mensaje de una lengua a otra, ya que las y los traductores son quienes posibilitan la comunicación y la comprensión entre culturas diversas.
“Aún más cuando las personas han sido víctimas de un delito que les provocó daños físicos, emocionales, materiales o de cualquier tipo y lo que menos quieren es saber de los trámites legales y administrativos de las audiencias, de las declaraciones, pues el daño se profundiza”, manifestó Ruiz Mondragón.
Por esa razón, la Carta de Derechos de las Víctimas es un acompañamiento cercano y la explicación en la propia lengua materna para lograr justicia en cada caso, dijo.
Confió en continuar el trabajo conjunto con la FGJCDMX para fortalecer el seguimiento a los grupos de atención prioritaria, quienes enfrentan mayor dificultad para el pleno ejercicio de sus derechos humanos, particularmente en las personas de identidad indígena, quienes constantemente son víctimas de actos de discriminación y exclusión social.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, manifestó que la elaboración de la Carta de Derechos de las Víctimas contribuye al avance para la garantía del derecho al acceso a la justicia de todas las personas, a partir de la difusión de información en un lenguaje ciudadano, integral, incluyente y sensible, dijo, para todas, todos y todes.
Esta acción, señaló, está orientada a favorecer particularmente a quienes forman parte de un grupo de atención prioritaria, como son las personas con discapacidad, las personas migrantes y sujetas de protección internacional, las niñas, niños y adolescentes, así como las personas hablantes de una lengua nacional distinta al español.
Agregó que la Cartilla también contribuye a garantizar el acceso a la justicia mediante herramientas que trascienden las técnicas jurídicas, y alcanza las psicosociales y otros recursos para una atención integral que se requiere en el contexto de un hecho delictivo o victimizante.
En tanto, durante su intervención, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez, manifestó su reconocimiento para los trabajos que ha realizado la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, por el acompañamiento y atención integral que brindan a las personas desde el área de atención a víctimas.
Agregó que, desde el ámbito del servicio público, se debe tener una capacitación invariable y permanente para estar sensibilizados, con el fin de utilizar criterios orientadores que permitan garantizar los derechos humanos, romper el proceso de la vulneración y no revictimizar, así como proporcionar, en el ámbito de sus atribuciones, una atención inmediata y eficaz.
Al hacer uso de la palabra, la Secretaria de las Mujeres en la Ciudad de México, Ingrid Gómez Saracíbar, mencionó que la Carta de Derechos de las Víctimas no sólo es importante como una herramienta de acceso a la justicia, sino es un reconocimiento pleno de la importancia de las mujeres indígenas en todas las sociedades, pero en especial en la de la Ciudad de México, que es una sociedad pluricultural.
En ese sentido, pidió a la Fiscal Ernestina Godoy Ramos y a la secretaria Laura Ita que le compartan la Carta de Derechos de las Víctimas, a fin de publicarla en la página de internet de la institución a su cargo, ya que, dijo, desde ahí también se enfrentan con temas que necesitan la traducción e interpretación para que ninguna mujer se quede fuera o atrás de la justicia.
Finalmente, el Investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Salvador Reyes Equiguas, señaló que la presentación de la Cartilla es un evento que suma esfuerzos de diferentes sectores de nuestra sociedad, como las instituciones y los ciudadanos que han colaborado en el proyecto.
Agregó que, si bien la Cartilla es un instrumento que se circunscribe al área metropolitana de la Ciudad de México, es un ejemplo que se puede replicar en otras entidades, y de manera recíproca, aprender de otras fiscalías estatales, sobre todo, dijo, de los lugares donde hay más tradición indígena, como Guerrero, Oaxaca y Chiapas, entre otros.