NECESARIO CAMBIAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN EN LAS FISCALÍAS PARA GARANTIZAR EL DERECHO HUMANO A LA JUSTICIA: CIDHPDA
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 del INEGI, en su última actualización del 11 de septiembre, las causas principales por las que las víctimas de un delito no denuncian son: pérdida de tiempo (35%), desconfianza en la autoridad (14.7%), trámites largos y difíciles (8.8%), actitud hostil de la autoridad (3.4%) y miedo a ser extorcionado (0.7%). Ante estos resultados, en la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHDPA) instamos al Gobierno Mexicano a garantizar el derecho al acceso de la justicia, toda vez que prevalecen las causas relacionadas con la autoridad para no denunciar.
Queda de manifiesto que la ciudadanía desiste en realizar una denuncia al tratarse de un proceso burocrático sin garantía de pronta resolución de su caso. Otros datos de ENVIPE señalan a la inseguridad como el tema de mayor preocupación entre la población, seguido por el aumento de precios, la salud y el desempleo. Esta situación es detonante de una psicosis colectiva que daña a las nuevas generaciones, pues la dilación y el contubernio entre la autoridad y la delincuencia mantiene insatisfecha a la ciudadanía, lo cual limita el desarrollo económico y social de todas las entidades de la República Mexicana.
Con base a lo anterior, exigimos un cambio sustancial en los procesos de atención en las fiscalías. Así mismo, es necesario que el control de confianza del personal de atención al público sea más riguroso. El Estado Mexicano, al haber suscrito los tratados internacionales, está comprometido a garantizar a sus gobernados un verdadero acceso a la justicia, siendo este un derecho humano fundamental para su desarrollo integral. Solo así se podrá fortalecer un Estado de Derecho que dé como resultado paz y estabilidad social.