“Para que no trunquen sus proyectos de vida, las mujeres víctimas de violencia y sus animales de compañía, deben contar con Casas de Emergencia y Centros de Refugio”: Dip. Rebeca Peralta
La diputada del PVEM en el Congreso capitalino, Rebeca Peralta León, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Acceso de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México con la finalidad de que las Alcaldías contemplen cada año recursos suficientes para la instalación progresiva, operatividad y/o el mantenimiento de Casas de Emergencia y Centros de Refugio para mujeres víctimas de violencia, en las cuales sean recibidas con sus animales de compañía, proponiendo así una solución integral que permita a las mujeres y sus seres sintientes encontrar refugio y protección.
La representante popular por el Distrito 24 de Iztapalapa aseguró que en México, miles de mujeres viven a diario atrapadas en ciclos de maltrato que amenazan su integridad física y emocional, por lo que “las casas de emergencia y centros de refugio representan un faro de esperanza para ellas y sus hijas e hijos, al convertirse en el lugar donde encuentran protección y apoyo para romper con la violencia intrafamiliar en que viven 7 de cada 10 mujeres”.
“Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la violencia contra las mujeres es una tragedia global que no conoce fronteras. La violencia contra la mujer son actos que atentan contra su integridad física, psicológica y emocional y en muchas ocasiones trunca los proyectos de vida”, aseveró.
La diputada Rebeca Peralta consideró que la violencia en el hogar deja “cicatrices imborrables en las infancias que la presencian, afectando su desarrollo, su bienestar y sin duda, no podemos olvidar a los animales, estos seres sintientes que también sufren las consecuencias de la violencia intrafamiliar y a los cuales no pueden dejar atrás, en estado de abandono y de total indefensión”.
La legisladora comentó que, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde hay violencia familiar o abuso a niños o niñas, la incidencia de crueldad animal fue del 90 por ciento; además de que la crueldad hacia los animales comienza en la primera infancia; y el 70 por ciento de las mujeres maltratadas informaron que sus abusadores amenazaron, lastimaron o mataron a sus mascotas, como medio de control de intimidación.
Precisó que tan solo en la Ciudad de México el 67% de mujeres adultas sufren violencia, de acuerdo con datos revelados por El Instituto para el Envejecimiento Digno de la Ciudad de México (INED) hasta el 2024.
En su discurso, la diputada Peralta León señaló que hasta el 2024 en la Ciudad de México se estima que había alrededor de 70 refugios para mujeres víctimas de violencia en México. Estas casas están diseñadas para ofrecer un refugio temporal y apoyo a mujeres que se encuentran en situaciones de riesgo, agregó.
“Es por ello, que impulsar y promover las Casas de Emergencia y Centros de Refugio para mujeres víctimas de violencia en donde puedan ingresar sus animales de compañía es esencial, no solo porque simbolizan espacios seguros donde las mujeres, sus hijas e hijos, las personas dependientes de ellas y sus animales de compañía pueden encontrar protección, apoyo y esperanza”, insistió.
“Las mujeres víctimas de violencia y las víctimas indirectas que conforman su entorno deben sentirse en estos espacios comprendidas y arropadas, encontrando un entorno seguro y amoroso para recuperarse del trauma vivido y reconstruir sus vidas, libres de miedo y opresión”, dijo.
Para la legisladora es crucial que estos refugios sean espacios seguros y acogedores, donde de ninguna forma se obligue a una mujer a elegir entre su seguridad y el bienestar de sus seres queridos, incluyendo sus animales de compañía.
Recordó que, quienes maltratan a los animales, tienen cinco veces más probabilidades de cometer delitos violentos contra personas; cuatro veces más de cometer delito contra la propiedad; tres veces más probabilidades de tener antecedentes por delitos relacionados con drogas o alteración de orden público.
“La violencia contra las mujeres es un problema complejo que requiere un abordaje multidisciplinario. No basta con crear refugios, es necesario trabajar en la prevención, en la educación, en la sensibilización. Es necesario cambiar la cultura machista que la perpetua”, abundó.